Este blog funciona mejor con
Google Chrome

25 nov 2016

El misterio de la guía de ferrocarriles [Libro]

El misterio de la guía de ferrocarriles (1936)
Autora: Agatha Christie
Número de páginas: 250
Género: Novela policíaca 




Argumento:
  Hércules Poirot recibe un día un anónimo avisando de que algo sucederá pronto. Un asesinato premeditado y a partir de ahí, otros se iban a suceder. Poirot se enfrenta a la mente perturbada de un asesino en serie que tras acabar con la víctima, deja cerca de ella una guía de ferrocarriles abierta. El Capitán Hasting, será una vez más, el compañero más ideal que Hércules podría tener a su lado.




Se encontraba Poirot en casa cuando recibe la visita de su más estimable amigo, el capitán Hastings, que recién acaba de llegar con su esposa de América del sur y con él, pronto llega una carta anónima anunciándole a Poirot que lo retaba en su inteligencia a descubrirlo. Al principio no sabían de qué se trataba, pero pocos días después descubrieron que se trataba de un asesinato y que semanas después, añadirían a sus conocimientos, que era un asesino en serie que dejaba por señales una guía de ferrocarriles junto a la víctima y ¡algo más! Según su conducta, mataba en el orden del alfabeto. Primero Alice, luego Betty… y así. Se puede decir que al menos, este ser desequilibrado tenía la decencia de ir avisando antes de matar. ¿Cuántas muertes más tendrá que cometer la mente perturbada del asesino antes de que las células grises de Poirot comiencen a unir cabos?

Primer error del asesino ya desvelado para ti: Desafiar a Hércules Poirot.

¡Patidifusa! Me dejó esta novela, o como dicen en mi pueblo ¡Patitiesa! Resulta que, después de 27 libros que he leído de ella, esta novela me ha hecho estremecerme de felicidad y de intriga, por una engañosa tristeza también al creer que Poirot no tendría su gran final, entre otras cosas, esta novela tiene un cambio estructural que antes no había visto antes en la tita Agatha. Eso me ha hecho regocijarme al principio para luego morir de la risa porque una vez más, yo me creía más lista que la autora. En verdad que me ha hecho muy feliz y me encantaría tener un botón de borrado manual en mi cerebro para poder volver a leerme este libro y volver a disfrutarlo como la primera vez.

Hastings sigue siendo el narrador de las historias de su arrogante, pero encantador amigo Poirot. El mayor y mejor de los detectives belgas, que no francés como siempre lo confunden. Desde este punto, siempre podemos ver la incapacidad del pobre Hastings en seguir los conocimientos de su amigo y nunca podemos saber más que Poirot, porque cuando Hastings le pregunta, Poirot siempre nos contestas (sí, a Hastings y al lector) que pensemos, observemos, escuchemos más detalladamente las conversaciones y reflexionemos. Pero acabamos siendo tan ineptos como Hastings y al final solo nos queda esperar hasta la explicación final. ¿Qué hay de excepcionar en esta novela con respecto a todas las que ya me he leído de ella? Que ahora tenemos a otro narrador, que habla en tercera persona y que será todo, todo, todo, repito, todo un desconcierto para nosotros.
 
He disfrutado una vez más de esta increíble y muy tierna pareja. Aquí nos presenta Agatha, a un Poirot un poco más envejecido, pero como los años pasan sin tocar ni un pelo de este detective, Poirot decide usar tinte para el cabello y así seguir evidenciando que él no engorda, sino que el sastre toma mal sus medidas o que nunca le aparece una caries, va al dentista solo para averiguar si sigue vivo. En verdad que en esta historia, he visto a un Hércules Poirot más bromista de lo usual, no me extraña que cada dos por tres Hastings estuviera gritándole sorprendido: ¡Poirot! xD Me encanta.
Tenemos al siempre indiscutible inspector que aparece en acción para quitarle el puesto a Poirot, pero que es un quiero y no puedo que desdeña en todo a nuestro detective con su más tópica frase de una ceja enarcada: ¿De veras? Detestable este hombre y más sabiendo que siempre pone en duda los métodos de Poirot, como siempre, él y todos los que vinieron antes que él y los que luego vendrán.


Todo se sucederá como debe ser, para sorprendernos y sentarnos a la mesa de todos los sospechosos mientras que Poirot, con mucha teatralidad y vanagloria, nos expondrá los hechos del cómo, cuando y por qué el asesino mató con sangre fría hasta desvelar el nombre que todos nos preocupaba desde su comienzo. Fantástico… simplemente fantástico toda la novela. ¡No digo nada más! Léetelo y luego me cuentas.



21 nov 2016

Viaje al centro de la tierra [Libro]

No podía seguir con mi vida sin tocar al del tan aclamado escritor de ciencia ficción y aventuras. Como no ando muy segura en este terreno, prefería dejar que mi marido se leyese algo y de él y si le gustaba, pues que me lo recomendase y en fin, Viaje al Centro de la Tierra se convirtió en el primer libro que yo leía de Julio Verne.

Viaje al centro de la tierra (1864)
Julio verne
Número de páginas: 260


Argumento:  Otto Lindenbrock compra un interesante libro en una tienda judía y de éste cae un trozo de papel con un complicadísimo enigma que los llevará, a él y a su sobrino Axel, a la aventura de sus vidas. Viajar al centro de la tierra se convertirá en la única meta en la vida del profesor Lindenbrock.


Hoy vengo con algo de literatura juvenil… ¿Te estás riendo de mí? ¿Acaso no me crees? ¡Naturalmente que es literatura juvenil! Lo que pasa que no la reconoces porque no hay un romance pasajero, no existen los diálogos cortos y sin sentido. La ausencia de las formas coloquiales al hablar brillan por su ausencia y por supuesto como a día de hoy, no es una novela distópica. ¡Pero es juvenil! Es lo que se llevaba años atrás y que sin duda, se hecha en falta a día de hoy. Es la literatura que enganchó a millares de lectores de todas las edades y que tanto aprendieron de ella, que todavía la piensan con nostalgia y satisfacción y que dejaron una huella grabada a fuego en sus vidas. La literatura que hoy todos conocen por sus adaptaciones al cine, por sus parodias en los Sketch y que tanta cultura desprende.

No me tiréis piedras, es que cuantos más libros leo, más cuenta me doy de que “todos se han perdido menos yo”, suena a muy poquita humildad, pero no se trata de vanagloriarse, se trata de documentos, afirmaciones y comparaciones. De estudios y años de evolución que lo confirman y nada mejor que hacer lo que yo, para entenderme. Defiéndete con argumentos o calla hasta aprender.

Todo comienza con el profesor Lindenbrock que compra un antiquísimo libro en una tienda judía. Del interior de este libro cae un trozo de papel con un enigma que pronto decide querer resolver y a todos en casa los pone en ayuno hasta haberlo descifrado. Axel, su sobrino, sin darse cuenta lo resuelve, pero decide callar porque sabe que su tío no se detendrá ante nada hasta conseguir lo que el enigma dice. Viajar al centro de la tierra. ¡Qué espanto! Piensa Axel, una empresa ardua, difícil, inverosímil e imposible. Si su tío decide hacer las maletas lo llevará con él y jamás volverían, morirían. Estaba seguro de eso, pero el hambre al cabo de muchas horas pudo con él y acabó rindiéndose revelándole así a su tío la luz del gran misterio y con él, lo que Axel tanto temía.

Este joven esperaba encontrar consuelo en la mujer que ama, pero ésta también lo anima e incita a acudir a dicha aventura y así, tan pronto como Otto Lindenbrock lo tiene todo calcula, zarpan a Islandia, del lugar donde empieza todo. Es un comienzo muy gracioso o yo al menos me reí bastante con los pensamientos de Axel, con las respuestas de Lindenbrock, con los actos de Axel ante las vociferaciones de su tío cuando lo reclamaba. El viaje y esa manera de expresarse del sobrino, con sus deducciones sobre como de impaciente debía de estar su tío. Todo me resultó de lo más cómico. Luego de llegar a Islandia, Julio dio un giro de 360º a la narración y me zambullí en un mar de incertidumbres…


Que fascinante y aterrador, ambos sentimientos a partes iguales. Se me cortaba el aliento a momentos y no era hasta pasado el momento de tensión que sentía que estaba conteniendo el aire. Hacía mucho tiempo que una aventura no me llevaba tan dentro de la historia, yo creía ser Lindenbrock a ratos y a ratos Axel. El entusiasmo, el placer, la impaciencia y la motivación del profesor me era contagiada y yo también creía hacer fuerza con los pies, sentada yo en el sofá, esperando así que el tren que los desplazaba fuera más rápido. De Axel me queda toda su preocupación del comienzo, su terror por lo momentos culmines de la novela y la magnitud de su asombro en cada descubrimiento científico en el interior de la tierra, bajo el volcán Sneffels. Su pastosidad me hacía detenerme a mí en la lectura y sentir todo la presión que este joven sentía cuando fascinado, mirada hacia el techo y decía con total preocupación: “Estamos ahora mismo bajo todo el océano” Sí, yo también sentía creer que el techo cedía y que era aplastada por la kilométrica cantidad de agua que había sobre sus cabezas. Claro que el profesor, su tío, lo tranquilizaba diciendo que el techo no cedería, no lo había hecho durante tantos años y no lo iba a hacer ahora, pero… que impresión…

Todo se desarrolla de un modo tan fiel a la realidad que crees estar dentro, con ellos, viviendo la experiencia y sientes el hambre, la sed, el dolor, la desesperación, la fascinación, el miedo, el agua salpicándote, empequeñecido por el bosque de hongos y mil y una cosa que no imaginabas que contrarías bajo la corteza terrestre.
Una aventura maravilla que aún escribiéndolo aquí se me paraliza la respiración.
Es cierto que, el que haya leído más de Julio Verne sabrá, dedica tiempo a la ciencia en sus escritos, muchos tecnicismos, se toma su tiempo para hablarte de la cantidad de especies que hay de una misma flor, de un fósil o los tipos de minerales. En este caso no hace una excepción, pero a mí no me aburrió ni me apartó de la historia, pues solo un par de líneas de vez en cuando que si las lees con euforia de Otto o Axel, te sabrá a poco. Son términos de geología, mineralogía y paleontología que Verne traslada de su cabeza a sus escritos. Lo que demuestra cuan culto e inteligente era este hombre. De hecho todo parece tan creíble que no te lo cuestionas. Verne lo escribió de modo que no tuvieras que plantearte si es verosímil o no dicha empresa.

Una niña, así es como me sentí. Fuera de casa con la necesidad de no separarme de mi tío Otto… ¡Oh…! Que voz más desesperada y cariñosa al mismo tiempo la de Axel cuando llama a su tío en su peor momento. “¡Oh! Tío…!” Todavía al recordarlo escucho su voz en mi cabeza y se me encoge el corazón. Fascinante, no tengo más palabras para describir todo lo que viví dentro de ese volcán con el tranquilo de Hans, el implacable profesor Lindenbrock y la dulzura de Axel. Solo leedlo. Leed a esos personajes tan carismáticos, esa narración que no vacila, que no se pierde, que es rica en vocabulario. Aprende de él.











13 nov 2016

Los habitantes del bosque [Libro]



Los habitantes del bosque (1887)
Autor: Thomas Hardy
Novela: Drama-costumbrista
Número de páginas: 452



Argumento:


Grace Melburr es una joven que recién llega de un internado que la convierte en la más refinada de Little Hintock y esto la lleva a pensar a su padre que, ya no es merecedora de su antiguo prometido, un campesino de casta humilde y decide mirar más allá, a alguien que esté al nivel de su hija Grace. Él solo quiere lo mejor para ella y su hija nunca querría que su padre sufriese y todo esto lleva a tomar siempre las peores decisiones


No sé yo en qué momento confundí película y libro, pero hasta Tomas Hardy me ha llevado.
Vi en Youtube una película llamada: Bajo el árbol del bosque. ¡Me encantó! Una típica película de triángulo amoroso, de una chica y dos chicos. Ambientada en una época pasada, de esas que me fascinan y quise averiguar si tenía película, porque quería saber más, quería experimentar leyendo la verdad de la historia. Quería ver hasta donde llegaban todos los clichés de la temática en su historia original.
La cuestión es que, no sé como vieron mis ojos que yo leí que estaba basada en el libro de Tomas Hardy, Los habitantes del bosque y yo loquita por ver esa historia que me apasionó en papel comencé a leer el libro. Todo parecía marchar muy bien hasta que sucedió esto… y aquello… y lo de más allá… 0_o Sí, así me quedé al seguir leyendo y descubrir que libro y supuesta adaptación no tenían nada que ver la una con la otra.

Busqué nuevamente por Internet y descubro que efectivamente, está basada en una novela de Tomas Hardy, no dice cuál, así que no sé de qué modo me inventé yo que era de la novela Los habitantes del bosque, supongo que por asociación de palabras, me puse a buscar nombres de las novelas de Hardy, leí algo de bosque, la película decía árbol y claro… ¡Pam! Ahí tenía yo mi invención. Así que ya la he leído y disfrutado, pues le hago una pequeña reseña, para recomendarla a todo aquél que quiera pasar un buen rato en el campo, entre altos y esplendorosos bosques.

Como todo clásico que llega a  mis manos o tablet, aprecio muchísimo la forma de escribir. Esa narrativa tan detallada, suave, experta, fluida. Llena de sentimientos, sabedora de la naturaleza humana, crítica y muchas veces mordaz. Inteligente y culta que llena toda la obra de referencias filosóficas, literarias y bíblicas. No puedo decir que tal cosa es normal de Thomas Hardy, porque es la primera novela que leo de él, pero he vivido varias semanas con sus personajes en un espeso bosque, lejos de la ciudad, estancada en las provincianas costumbres. Con abundante aire costumbrista y sabiendo de las costumbres de Little Hintock. Hardy nos retrata en todo momento ese paisaje del campo inglés, los atardeceres, los pájaros que se posan sobre las ramas, la lluvia que golpea las ventanas, lo húmeda que está la tierra para que una dama deba o no caminar sobre ella. Hardy no solo describe el paisaje, sino que añade los sentimientos de esa persona mientras contempla dicho espectáculo de la naturaleza. No tienes más remedio que sentirte dentro de cada uno de los personajes.


Como el bosque es el mayor escenario que comparte protagonista con Grace Melbury, una chica que acaba de llegar de acabar sus estudios, una fortuna para su padre que quiso darle a su hija, lo que él no pudo tener. Esto hace de ella una verdadera señorita, tanto que ella misma se siente fuera de lugar de nuevo en casa. Su nueva clase social, gracias a su nuevo intelecto y sabiduría hace que, su antiguo y actual prometido, un campesino corriente, Giles Winterborne, quede muy por debajo de sus posibilidades y al final su padre, que se sentía tan en la obligación de casarla con Giles, por errores del pasado, rompa su compromiso y decida buscarle alguien más propio y más cercano a la nueva clase social de su hija.
Para Grace hay dos hombres que su padre debe de elegir para ella, dado que en aquella época las mujeres poco teníamos que opinar, aquí comienza la historia, con la aparición de Fitzpiers Edred y su rango tan parecido al de Grace. Pese a que la joven siente más afecto por Giles, su amigo de la infancia, ella misma se da cuenta de que se encuentra en desventaja social, pero siente más temor que amor por Fitzpiers y sus misteriosas andanzas. Ella no puede herir a su padre y éste que solo quiere lo mejor para ella, decidirá por todos.
Los encuentros y desencuentros de los habitantes de Little Hintock los lleva a tomar, muchas veces, decisiones equivocadas que marcarán de por vida todas las demás decisiones, viéndose así obligados a luchar constantemente contra un destino hostil que no pueden evitar. A veces por las normas sociales que han de seguir o por la alta moral, pero siempre hacen de ellos que se extravíen de sus mayores y anhelantes deseos y hacen lo que pueden para ir sobreviviendo cada día.
La estampa de una puritana Grace, movida siempre por las leyes divinas, no puede satisfacer sus deseos, ni dejar de soñar que las rompe tampoco. Pensamiento constante al qué dirán los vecinos de una población victoriana del S. XIX regida por todos los ojos vigilantes de los habitantes de, en este caso, Little Hintock
El artífice de esta historia, con la ventaja de lo que su pluma habría de escribir sobre el papel, no nos quiere desvelar muchas cosas, pero parece inevitable que los personajes están condenados al fracaso una y otra vez, nunca satisfechos, que por más que intentan arreglar las cosas, solo las empeoran más. Yo por mi parte, siempre con mi espíritu optimista, espero hasta la última línea para saber si tendré mi gran final feliz, pero creo que con Thomas Hardy es vana mi esperanza…
Giles Winterborne, el eterno hombre esperanzado, siempre esperando el instante en que todo se ponga a su favor, solo sabe recibir cubos de agua fría, malas noticias, besos robados y sueños rotos. Me ha enternecido este campesino, con un corazón de oro, demasiado bondadoso para una indecisa Grace Melbury.
Sigo pensando que los clásicos no se pueden pasar de moda, pues en abundancia se puede encontrar semejanzas con nuestro presente, aunque algunas cosas te puedan resultar exageradas a día de hoy, no estamos tan lejos de aquella realidad ya que, yo opino, que el mundo va retrocediendo inconscientemente. Veo a diario en muchos ámbitos que muy poco a poco vamos retomando hábitos ya en desuso. Por eso los clásicos no se pasan y siempre son reales. La naturaleza humana, realmente ha cambiado poco, solo se enmascaran algunos detalles para parecer otra cosa, pero si raspas la superficie seguirás viendo lo que siempre ha habido y si no, te invito a lee Little Dorrit de Charles Dickens y luego me cuentas si no hay realidad de hoy en ese libro.
He leído que es la obra favorita de Hardy y está considerada como una de las mejores obras de la literatura inglesa del siglo XIX. Bueno, he llegado a ella por casualidad y me llevo una gran obra bajo el brazo de paso. Así que no hay nada de lo que arrepentirse.



5 nov 2016

Matar a un ruiseñor [Libro]

A veces creo que voy con prisas, pero luego soy yo la que engaña a tales prisas. En 2015 escuchó la gran noticia de que Harper Lee se preparaba para hacer una secuela de Matar a un ruiseñor y bueno, como muchas otras veces me dije a mí misma que, bueno, es un clásico y si van a hacer una secuela pues tendría que empezar a leerme el libro. Al principio vinieron a mí tales prisas, apretándome con la ansiedad de abandonar el libro que tenía entre manos para empezar Matar a un ruiseñor, pero me dije: “¡No! Lo voy a empezar cuando me apetezca, porque no tengo ninguna prisa y no voy a dejar que me dominen. Ahora me lo voy a empezar cuando me de la gana a mí”
Así fue como aquella tarde casi no duermo por acabarme el libro que tenía entre manos para empezar Matar a un Ruiseñor a la mañana siguiente… pero fue porque a mí me dio la gana…

Matar a un ruiseñor (1960)
Autora: Harper Lee
Número de páginas: 416








Argumento:
  Scout Finch de seis años es la hija del abogado Atticus Finch y es hermana de Jem Finch, cuatro años mayor que ella. Viven en Maycomb, Alabama, y durante el verano conocen a un niño llamado Dill. Los tres juntos estarán aterrorizados por tres años por la casa de los Radley, donde se “esconde” Boo Radley. Inventarán e idearán siempre el medio para hacerle salir de casa, si es que está vivo. Mientras tanto, han de ir a la escuela, conocer a otras gentes, aprender lecciones de la vida y para eso, Atticus, el padre abogado de mediana edad, hace un papel excelente y ejemplar para todos los lectores.



Pasando por ser una novela que tuvo un éxito inmediato, que ganó el premio Pulitzer, que ha aparecido como una buena adaptación en la gran pantalla con grandes actores y que se ha convertido en un clásico de la literatura… para algunos será una bazofia. En este caso, para mí no lo fue, pero seguro que los hay que opinen que no es un gran libro. En fin, tampoco vino Lee a apuntarnos con un arma para leer su novela y condecorarla con grandes honores.
Yo había visto la adaptación hacía unos años atrás, o eso dice mi marido, porque yo no recordaba nada de nada hasta que llegué a ciertas partes del libro.

Dicen que los escritores escribimos mejor cuando plasmamos en el papel cosas ya conocidas por uno mismo, pues resulta que Harper Lee se insipiró precisamente en lo que te cuento. Matar a un ruiseñor está inspirada en las observaciones de una niña de 10 años (Lee) al conocer a sus vecinos y su familia por 1936 y sobre un incidente que por entonces ocurrió cerca de su ciudad.

Matar a un ruiseñor debería ser leído por todo el mundo, grandes y pequeños, porque seguro muchos pequeños entenderían lo que Scout dice, sus explicaciones y deducciones de todo lo que le rodea. Le agrega humor a la novela y ese punto de vista inocente que cuando somos mayores perdemos, de tal modo que en cierto modo nos insensibilizamos, como le pasó a Dill durante el juicio. Esas cosas que intentamos enseñarle a los más pequeños y que luego nosotros no nos aplicamos a nuestra vida. A los ojos de Scout y su hermano hay tantas injusticias en el mundo que lloran de frustración, pero que una persona mayor lo deja pasar como algo normal en la vida diaria.



Yo he sido una niña más que ha sido instruida y re-educada nuevamente por la mano de Atticus Finch, el padre de Scout (Jean Louise) y de Jem. Atticus es abogado y es una persona modelo. Las enseñanzas que intenta inculcarles a sus hijos son ejemplares. Es el molde de la honestidad, legalidad, cariño, respeto y honorabilidad que todo ser humano debería de ser consigo mismo y con su prójimo. Ejemplo de moral y de integridad para lectores y abogados. He leído en Wikipedia que un crítico decía sobre el impacto de la novela:

“ En el siglo XX, Matar a un ruiseñor es el libro más leído sobre el tema racial en Estados Unidos y su protagonista, Atticus Finch, es la imagen de ficción más duradera del heroísmo racial”

 Matar ruiseñores, que solo cantan y no hacen daño, es un acto malvado.

Es una novela que habla de muchas más cosas. Cuando Scout y Jem van al colegio, podemos ver el tema de las clases sociales, como en el aula hay niños de diferentes y dispares edades, no como aquí estamos acostumbrados. El trato entre ellos, el desconocimiento de la nueva profesora abre la puerta a nuestro conocimiento ya que, Scout nos explica por qué tal niño solo viene un día a clase o porqué otro no se trae el almuerzo. Enfatiza la tolerancia y condena los prejuicios.
A través de Scout vamos a vivir muchas aventuras, a preguntarnos como ella, ¿Qué es lo que pasa con Boo Radley? Cuando nos cuente su historia, parte de verdad y parte de la exuberante imaginación de los niños.

No te deja indiferente, el final es sin lugar a dudas frustrante. Palideces al darte cuenta de la cruda verdad que rodea el libro, como desde que Lee lo escribió hasta el día de hoy, apenas si ha cambiado el mundo y es triste, muy triste que acabes de leer el libro y sientas un dolor sordo en el pecho al pensar en las muchas, muchísimas injusticias de la vida. En el mundo en el que se van a criar los nuevos niños y lo peor de todo, darte cuenta de que las personas con los años no quieren cambiar. Atticus Finch intenta explicar en todo momento a sus hijos el comportamiento de esas personas que lo atribulan en su intento de defender a una persona, ¡ojo! Una persona, digo. Atticus siempre hablando a sus hijos del por qué de las cosas, siempre intentando que ellos no alberguen rencor en sus vidas. De tratar a todos por igual. La dignidad humana. Los derechos. Claro que tendremos muchos otros personajes que nos darán su versión contraria de las cosas, para que no nos quedemos con tan solo una cara de la moneda.

Estuve enganchada al libro dos días, no podía dejar de leer y siempre que hacía una parada, era para soltar el aire que tenía contenido y elevar el libro en alabanzas cuando mi marido me preguntaba, cómo lo llevaba. Por supuesto que se lo recomendé.







28 oct 2016

Los escarabajos vuelan al atardecer [Libro]

Los escarabajos vuelan al atardecer (1978)
Autora del libro: Maria Gripé
Número de páginas: 232
Género: Misterio-juvenil



Argumento:

Anikka y Jonás son hermanos y amigos de David. Estos tres amigos tan inseparables pasan juntos el verano, disfrutando de las vacaciones recorriendo las inmediaciones de la casa Selanderschen. Jonás con su inseparable megáfono grabando cada sonido que escucha y describiendo como buen periodista que desea ser. Anikka los acompaña un poco irritada por el comportamiento de su hermano y David está ensimismado pensando en que, lo más probable es que esté sufriendo un “Deja-vu” Aquél lugar le recuerda a algo, hasta que comienza a describirle a sus dos amigos lo que hay tras una colina. Todo es cierto, pero si nunca ha estado allí ¿Cómo lo sabe? Se acercan a la casa y comienzan a escuchar una sospechosa conversación que Jonás graba por completo con su megáfono. Todo es extraño, el lugar, el comportamiento de David y la conversación. Cuando deciden regresar a casa de Anikka y Jonás y volver a escuchar la cinta, algo más se oculta en ella y David sabe donde encontrarlo. En aquél sueño que tuvo la pasada noche y tantas cosas le está desvelando y que espera saber más en el interior de aquella casa.



Yo creo que después de tres libros consecutivos donde no has dado en el clavo, de sentirte tan satisfecha como con otros que ya has leído, lo que haces es pedir ayuda. ¡Socorro! Y a mi rescate vino mi marido, con una blanqueante y triunfadora sonrisa en su hermoso rostro juvenil. “¡Tengo lo que andabas buscando!” Bueno, cuando uno está desesperada… atiende a una buena recomendación por parte de alguien que sabe que de seguro te va a gustar. Los escarabajos vuelan al atardecer era el libro que mi marido me tenía preparado y con qué gusto lo acogí, pensando en que, sí, esta vez sí, esta vez volveré a disfrutar de un “buen” libro. Y lo pongo entre comillas, porque no ha de ser un BUEN libro referente a que ha sido o es un best-seller, sino porque a uno le ha gustado tantísimo como para querer que el resto del mundo lo disfrute también.

Este libro, juvenil para algunos, infantil para otros (por lo que he leído por la red) empieza ya ¡Ya nada más ponerte! Con algo extraño. ¿Eres de esas personas que ha soñado alguna vez con un lugar al que nunca ha ido, pero el día menos pensado te plantas “allí” y descubres que en tus sueños ya habías pisado ese lugar? Bueno, pues es precisamente lo que a David le sucede. Este chico tiene un sueño, al despertar no lo recuerda, pero cuando está en la casa Selanderschen descubre que él ya había estado allí, reconoce los alrededores, su interior, objetos… ¡Cómo! No es la pregunta correcta, más bien ¿Para qué? Bueno, la respuesta es tan extensa que duraría explicártelo unas 232 páginas xD Pero es fascinante como, no logras resolver nada y muy a nuestro pesar, solo salen más y más piezas de un rompecabezas que se ha enredando más y más, claro está que, todo tiene un desenlace, pero hasta el mismo desenlace es extraño, te sigue dejando dudas y lo que es peor, envuelve otro misterio.

Al parecer, y si nos fiamos de lo que expone el Wikipedia, esta novelita tan encantadora, está basada en un radioteatro de la misma autora Sueca y el director Kay Pollak (por favor, bromas a parte con el pobre hombre… xD) a España llegó unos añitos después, en el 1983 y, todo sea dicho, a mi no me tocó la suerte, pero al parecer fue una lectura de muchos institutos. Una pena que yo no lo viviese, pero como nunca es tarde y aun me quedan ojos para leer, pues la he disfrutado ahora.


Tres son los protagonistas, cada uno con su carácter, con su modo de pensar y de comportarse y si algo tienen en común, es el querer esclarecer el gran enredo en el que se ven involucrados con el encuentro de la cajita en el desván, llena de cartas. El argumento es complejo y nuestros protagonistas evolucionan junto a la historia, se meten de lleno en la piel de los sub-protagonistas. Seducidos por lo que en ellas pueden leer.

Dos estatuas gemelas del antiguo Egipto, escarabajos que te van indicando el camino, extrañas llamadas telefónicas que te invitan a jugar una partida de ajedrez con un misterioso trasfondo en cada jugada. Tumbas vacías, falsificaciones. Preguntas que quedarán sin respuesta y me parece muy inteligente todo lo que sucede. Te hace pensar, te hace querer investigar, te hace querer ser uno de los protagonistas y sentir la adrenalina del misterio y el riesgo que corren por todo el cuerpo. Un perfecto libro juvenil si quieres iniciarte en la lectura, incluso para un adulto, pues los “niños” no se comportan como tal, el vocabulario es accesible, pero no facilón y lo que más me ha gustado de todo, después de haber leído varios libros actuales de la sección juvenil, es el haberme encontrado con la formalidad y profesionalidad del trato entre el escritor y el lector. Algo que no he encontrado en los libros actuales juveniles ya que tanta palabrota y “coloquialidad” me hace sentir como si estuviera en el parque que tengo junto a mi casa y escuchar a los jóvenes pasar. Pero ese es otro tema…


Una lectura totalmente recomendada para cualquiera que se quiera ver envuelto en un gran misterio que va desde el SXVIII hasta el día de hoy. Cuando leas el libro, lo entenderás xD

17 oct 2016

Madame Bovary [Libro]

Madame Bovary (1857)
Gustave Flaubert
Número de páginas: 424




Argumento:

Emma es la hija de un granjero que vive esperando lo que tanto ha leído en sus libros románticos de la adolescencia. El casarse le hizo pensar que sería el cambio que tanto necesitaría, pero descubrió que el aburrimiento la abrumaba y nada se parecía a lo que tanto había leído. Llevar a cabo la búsqueda de ese sentimiento será abrazar la tragedia de su vida.



Yo creo que después de tanta adaptación de este libro (y más con la reciente de 2015) y tanto bombo que se le da a este libro, pues me había picado la curiosidad saber, quién era esta Madame en cuestión. Escrito en el S. XIX… no podía escapar a mis manos. Claro está que es un clásico de la literatura universal con un final impactante que, me lo veía venir… lo que no deja de ser impactante. Gustave tardó seis años en acabar este libro y se publicó por entregas (como muchos autores británicos de la época, como Charles Dickens, por poner un ejemplo) Fue una verdadera polémica y pronto, autor y editor tuvieron que enfrentarse a un proceso judicial acusados de inmoralidad, pero salieron airosos, aunque no tanto la novela que quedó ensombrecida por estos problemas y hasta mucho tiempo después no fue considerada una gran obra. ¿Por qué tanto revuelo? Si nos situamos en el 1857, escribir una novela donde trata tan abiertamente el adulterio no está bien visto, así que tuvo que pasar por la guillotina de la censura y no fue hasta tiempo después que se expuso toda la obra al completo.

Ha sido un camino largo para mí con este libro, porque me cogió en una semana de tumultos, preocupaciones y ajetreos por casa, así que… me dio tiempo a pensar en él, a echarlo de menos, a desearlo y aprender. Me recordó a muchas de las películas que había visto de época donde se cuestiona, si es bueno o no que una mujer lea tantas novelas. Que las hacen pensar, tener ideas propias… ¡Muy peligroso para la época! Una mujer no tenía atractivo cuando era inteligente, era más “mona” cuando se dedicaba a sonreír y asentir. Tema que también se discute, quizás no de un modo tan amplio como aquí, en La abadía de Northanger – Jane Austen. Hay una cita en su adaptación del 2007 que dice: Me pregunto, querido, si será bueno para ella leer tantas novelas.

Madame Bovary tiene una pasión oculta. Es una mujer apasionada que le encanta leer, disfruta de los libros en todas sus facetas. En sus años de estudio en el convento, llegaba a sus manos de forma ilegal novelas de amor que ella fue alimentando en su imaginación. Ese sueño de amor y pasión que sus protagonistas manifestaban, eso era lo que ella deseaba, vivir una vida de ese amor, de esos sentimientos. Mas, cuanto sintió desfallecer cuando al casarse descubrió que era una vida muy aburrida y dedicó su vida a buscar ese amor desenfrenado y no perenne que la satisficiera, pero la corrompió ese sueño, el sacar esa ficción a su vida real la atormentó y salpicó a todos lo que la rodeaban.  No supo separar esa ficción de su vida y quiso vivir las historias de sus protagonistas, pero la idea la prostituyó y poco a poco iba pisando más aguas fangosas.

Emma, la eterna Emma, hija de un granjero, una dama caprichosa, pero bella, apasionada, pero rebelde, ambiciosa y mentirosa que se casa con un médico rural. Tiene ambiciones, no se conforma con menos, siempre consigue lo que quiere y no es tan dulce como parece. Insatisfecha en todas las facetas de su vida, nada la hace feliz, ni sus amantes, ni su marido, ni su hija, ni el sexo y ni las compras. Se creó el término de “bovarismo” para definir a personas insatisfechas. Flaubert supo sacarle los colores a toda la burguesía con este libro. Es una novela cargada de pasión, dolor, insatisfacciones, sueños rotos. Frases que me han dejado marcada para la posteridad. Enseñanzas y días después de seguir pensando en ella y sacando más conlusiones.

Emma se convirtió en una nueva heroína por entonces, en otro tipo de mujer para las futuras novelas, así como Anna Karenina (1873)  y  La Regenta (1884-1885) . Madame Bovary se convirtió en la búsqueda desesperada de algo mejor, de la lucha contra el destino, el eterno deseo de la felicidad. Es un libro para reflexionar.



2 oct 2016

La historia interminmable [Libro]

La historia interminable (1979)
Michael Ende
Número de páginas: 480
Género: Fantasía-juvenil







Argumento:
Bastian Baltasar Bux es un chico gordo y poco agraciado que tiene que pasar por la terrible experiencia de ser el blanco de las burlas de sus compañeros de clase, así pues, se refugia en los libros y se convierte en el protagonista de sus más estimables sueños. Un día se refugia en la librería del señor Koreander y siente una irrefrenable atracción por cierto libro de tapas de cuero con un símbolo en su portada. Frustrado con su vida, lo roba y decide no regresar nunca más a su casa. Se refugia en el desván de su colegio para leer lo que se convertirá, en la aventura más grande de su vida.



Pues sí, este ha sido uno de los libros que se eligió para mi club de lectura del 2015. Mi marido ya le tenía echado el ojo porque quería releerlo conmigo y a mí no me picaba nada la curiosidad, decidió que revisionando la adaptación podría afectarme y bueno, creo que después de casi una década de matrimonio sabe conocerme, así que no tardamos en coger el libro y comenzar.

Lo primero que, la experiencia hubiera sido al 100% completa y satisfecha si entre mis manos hubiera tenida el libro que se imprimió y encuadernó como se hizo la primera vez de su publicación, un libro tal y como sale en la adaptación, pero me tuve que conformar con una edición de El círculo de lectores que, bueno, igualmente disfruté visualmente. Es un libro escrito con sangre y encuadernado en piel humana… ¡Ah no! Eso es otra historia que debe ser contada más tarde…
Michael Ende, después de sus más y menos con su historia a la que dio mil vueltas para poder acabarlo, fue muy exigente con su editorial a la hora de imprimirlo. El hombre fue exigente. Debía de es un libro encuadernado en cuero, con el debido símbolo en su portada. En su interior, debía de estar impreso en dos colores, verde y rojo y el empezar de cada capítulo con una ilustración y la letra por la empezaría el capítulo, en orden alfabético. ¡Pues no quería nada el nene! ¿Eh, Jorge? La editorial puso sus pegas, como creo que las tendríamos todos, menos mal que tuvo una gran suerte y fue un tremendo exitazo. ¿El porqué de estas exigencias? Todo tiene un por qué y se entiende leyendo el libro.

Si te ha gustado la adaptación, si eres fan de ella, de seguro te maravillará el libro original, más aún si te digo que, si te quedaste con más ganas de Fantasía, el libro te da más, pues la adaptación es solo la primera mitad del libro. Yo pensé que después de leer lo que ya sabía (y dejando claro que la adaptación se comió todo un capítulo y algunos detalles, que quizás, te sorprendan y completen tu recuerdo de la película, seguirás enganchado) me iba a aburrir y pensaba ¿Qué puede haber después de lo que ya me contó la adaptación? Más de 200 páginas de incertidumbre para mí. Resulta que hay toda una historia más con los personajes que ya conocemos, otros mundos que descubrí, otros personajes que conocí y aventuras que me estremecieron. Que maravilla… resultaron ser unos cuatro días fascinantes. Hacía muchísimo tiempo que no leía nada de fantasía y se me abrió mucho el apetito. No quitaría nada del libro. Ni un párrafo, ni una letra, ni un personaje…



Que sensación… ¡El libro de los libros! Los sentimientos que Bastian describe, maravillado, como de un amor puro e incondicional cuando acaricia la cubierta del libro, se pregunta qué historia habrá en su interior. Se cuestiona qué es lo que pasa cuando el libro está cerrado ¿qué ocurre con esos personajes? ¿Ese mundo? Declara que ¿para qué leer cosas de la vida cotidiana? Que aburrido… dice Bastian. Él, que solo desea leer historias fantásticas… lo mira con ojos de amor, de deseo por saber, por soñar, por imaginar, por escapar… que fascinante sentimiento que lo envuelve y transmite al lector, más todavía si el lector siente lo mismo que Bastian ante el libro que tiene entre las manos. La historia interminable es en verdad, y eso lo sabe el lector cuando acaba, una historia interminable, que no acaba, un bucle… bueno, ese es el sentimiento que me ha dejado a mí, lo que yo he creído entender. Bastian está leyendo La historia interminable, a la vez que tú estás leyendo un libro que habla del libro que Bastian está leyendo… ¡Qué jaleo! Hay cosas que no se pueden describir y es como un rumor que te habla al corazón mientras lees y que entiendes perfectamente sin palabras.

Hay una gran cantidad de mensajes que Michael Ende intenta transmitirte con este libro, libro que siempre ha defendido que no era infantil y es que hay párrafos y párrafos que un niño, dudo mucho que entendería. La explicación de Gmork, el hombre lobo, con Bastian, mientras éste encadenado, le explica al niño el por qué esa extraña Nada está destruyendo fantasía, la realidad de sus palabras, la verdad del día a día. Un clásico que como muchos, pasan a través de los años y no cambian, porque su explicación se puede aplicar a cualquier época de la vida. Siempre diciendo verdades como puños, no importa que el libro esté escrito en el S. XIX, lo lees a día de hoy y el mensaje es exactamente el mismo, no se queda anticuado. Con La historia interminable pasa lo mismo. Su mensaje es claro y eficaz.


Te invito a que lo leas, a que me cuentes, a que me comuniques cuál es el mensaje que a ti te ha dejado o cuantos de ellos. Es sin duda, un libro digno de su relectura y de seguro que la próxima vez que lo lea, más cosas sacaré a relucir.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...