Este blog funciona mejor con
Google Chrome

14 ago 2014

Harry Potter y la piedra filosofal [Libro]

Harry Potter y la piedra filosofal (1997)
Novela de J. K. Rowling

1ª Entrega de la Saga
Nº de páginas: 254


Quería comenzar alabando la grandiosidad de esta pequeña escritora, que siendo como fue, su primera novela, no solo tuvo éxito, sino que fue capaz de crear una historia que se pudo alargar sin problemas de ser pesada y repetitiva durante siete preciosas historias ¡y ya no solamente eso! Sino el hecho de haber creado TODO un mundo ficticio. Inventado nombres, conjuros y hasta todo un deporte. Pequeño prodigios, dice mi marido. Envidia es la que a mí me da de escuchar como personitas como Joanne K. Rowling, Jane Austen o Agatha Christie (entre otras y otros) fueron capaces de crear historias en su primer impulso y ahora sean parte de la historia (o la más rica de Inglaterra) Yo como aficionada todavía no he sido capaz de llegar a ese nivel y es una envidia que convierto en reto cada día.

Lo que Joanne K. Rowling nos presenta aquí, es la vida de tres buenos amigos que se unen para luchar con sus varitas e ingenio contra otro mago, que desea obtener todo el poder para dominarlo todo y no le importa matar a todo aquél que no quiera unirse a su equipo, mas, lo que siente por Harry Potter, el primer y único mago y niño que, no solo sobrevivió a su ataque mortal dejándole por recuerdo una cicatriz en la frente, es algo muy especial que inevitablemente los hace encontrarse en el camino. A él es al que más desea eliminar de toda la existencia, porque es también el único que es capaz de rivalizar con él en una batalla.

Todo comienza en el primer tomo de Harry Potter y la piedra filosofal donde la autora comienza presentándonos a un niño muy desdichado, huérfano en todos los sentidos, porque la familia que lo acoge, los Dursley, sus tíos y primo, ni él mismo los podría considerar familia, ya que lo detestan y le hacen la vida imposible. Blanco de las burlas, de los golpes de su primo y sus amigos. Viviendo de sobras, tanto de ropa como de comida. Sin amigos, sin cariño, sin una palabra de consuelo y sin siquiera una habitación decente donde descansar por las noches.  La vida de Harry no es para desearla ni a tu peor enemigo, pero su suerte comienza a cambiar cuando una mañana, en el correo encuentra una carta para él y todo su mundo da un giro de 360º tan radical que al principio no es de extrañar que no pueda creérselo. Las alimañas de sus tíos tuvieron la desfachatez de ocultarle una gran verdad sobre él, una parte de su vida que ni él mismo podía ocultar. Pues, no todos los días le dicen a uno que viene de una familia de magos.

Yo era una de las que había visto todas las películas antes de leer los libros, a día de hoy. La primera entrega era mi favorita, mi padre la alquiló y la vimos, luego la echaron en la televisión y la volvimos a ver. Más tarde todos nos reuníamos en torno al aparato parlante para seguir viéndola, luego la disfruté con mi marido un par de veces más… ¡En fin! Se puede decir que me llamaba la atención ¿no? Acabé por terminar de ver toda la saga, pero muchas preguntas quedaban para mí en el aire, que no terminaba de entender de aquella producción. Mi marido me animaba a leer los libros para solucionar todas mis preguntas, pero tenía el mal recuerdo de haber leído el primer libro cuando más joven y no me gustó. Pensé: Puede que no fuera mi momento Y con ese pensamiento, me incliné a la posibilidad de volver a darle otra oportunidad a los habitantes de Privet Drive.

Lo que a mi, personalmente, me enganchó de este primer libro, fue todo el comienzo donde muestra los acontecimientos que tío Vernon ve de camino al trabajo. A su regreso, como la incertidumbre comenzaba a bloquear sus demás pensamientos, hasta la aparición de los primeros magos. La magia comienza ya pensaba ilusionada, mucho más que cuando me lo comencé hace ya bastantes añitos. La presentación de Harry es para echarse a llorar de lo desgraciado que es, pero cosas extrañas comienzan a ocurrir cuando este se enfada y enigmas abiertos (o que tú piensas que son datos sin importancias) se aclaran o recalcan en las siguientes entregas haciéndote ver que, todo es por algo y nada está por decoración.  

He de decir que no llego demasiado tarde para leer estos libros. Para los que piensen que son para adolescentes, están totalmente equivocados. Es para todos los públicos y si no lo crees así, te recomiendo que lo leas y me digas si no es también para adultos. Para los que piensen que ya pueden ir por el mundo soltando spoilers sobre el libro, porque hace ya bastantes añitos que se salieron a la venta y fueron tan famosos que ya todo el mundo debería de haberlo leído, están doblemente equivocados, porque, ni todos hemos nacido en la misma fecha para coincidir en todo, ni tenemos los mismos gustos, ni disfrutamos del momento más oportuno cuando algo sale a la luz para leerlo al instante, ni a todos nos gusta ir a la moda siempre. Por lo que eso es algo que queda ahí para que todo aquél que tenga interés en cualquier momento de su vida, pueda leérselo. (Y esta explicación sirve para todo: películas, videojuegos, series, música…) Mi momento ha llegado ha ahora y yo sola he cometido el error de ver antes las películas y quedarme peor que estaba, porque muchas preguntas me quedaron en el aire. ¡Ahora! Es cuando todas mis dudas se han disipado, porque he podido empaparme de todo lo que Joanne quiso decir y no pudo en la adaptación de sus obras.

Hogwarts… Hogwarts es un lugar maravilloso que también se ha convertido en mi hogar en compañía de todos sus estudiantes. Mágico hasta el cubo de basura de la esquina, que pienses que no tiene vida propia. Los recovecos oscuros que esconden secretos, las antorchas que iluminan  los pasillos de un antiguo castillo. Lo maravilloso e incomprensible de vivir en un lugar donde todos te comprenden, todos comparten tu misma ilusión por aprender de la magia. Me encanta eso de, pese a la modernidad, vivir en un castillo donde no hay electricidad y donde de nuevo se hace uso del pergamino y la pluma con su tintero (detalles que más adelante se explican). Esos detallitos me recordaron a mis autores del S. XVIII y XIX.

Este fantástico lugar entraña la fundación de cuatro grandes magos. De ellos sale cuatro largas mesas en el comedor de Hogwarts, donde los alumnos son seleccionados concienzudamente para dirigirse, por los siete años que han de estar estudiando allí, a una de las cuatro mesas. En el libro, como es natural, se describe las aptitudes de cada casa ¿Con cuál os identificáis? Yo creo que no sería tan aventurera como para ser amigo de los de Griffindor, por lo que creo más adecuado que mi lugar fuera en Ravenclaw Y después de buscar fotos de sus colores y ver que su animal es el águila, más identificada me sentí. Pero será en el siguiente libro donde podremos leer con más detalle al respecto de estos cuatro magos.



Harry Potter y la piedra filosofal es el primero de siete entregas. Tiene un comienzo explicativo, donde intenta meterte en el ambiente, presentarte el carácter de todos los personajes, romper el hielo con algunos toques de humor, alabando a la familia unida de los Weasley donde, no tener más es ser más feliz y eso Harry lo valoró más que nada en el mundo. Su fama y gloria no siempre son bien recibidas, ya que eres el centro de todas tus buenas y malas acciones y donde tener amigos es, el tesoro más grande que puedas tener. Todos conocen el nombre de la persona que derrotó al que no debe ser nombrado, al igual que todos no pueden olvidar, las grandes fechorías que dicho ser había dejado marcado en la vida de todos, en el mundo mágico. Nos damos cuenta de lo grande, enigmático, poderoso y tenebroso que es este ser, cuando nadie se atreve a pronunciar su nombre, lo que hace que se le de más importancia y respeto. Pero Harry, con solo un año de edad, pudo resistir la gran maldición que iba dirigida hacia él, pero lo que no sabía, era lo irremediablemente unido que estaba a ese malvado mago cuando en la tienda de Ollivander, le vende una especial varita, hermana de la que le provocó dicha cicatriz.    


7 ago 2014

Kimi wa Petto [J-drama]




Kimi wa Petto 2003
Episodios: 10
Basado en el manga: Yayoi Ogawa
Género: Comedia-Romance.



Argumento:

Koyuki tiene un día terrible. Ha cortado con su pareja y en el trabajo no le ha ido a bien. Regresa a casa triste, deprimida y tremendamente sola, pero al llegar a la puerta de su casa encuentra a un joven dentro de una caja de cartón y con fiebre. No puede evitar llevarlo adentro de su casa para cuidarlo, pero llegan a un acuerdo. Él deberá de ser su mascota.

Eres mi mascota” bueno, esto es lo que quiere decir el título y cuando veas el dorama entenderás todo el sentido que tiene, aunque yo también querría tener una mascota así… ¡Ah, espera! Ya la tengo… (Puede que debiera retirar esto. Me arriesgaré xD)

Fue el primer dorama que vi y con él, la persecución de Jun Matsumoto. Quiero aclarar que era él que me perseguía a mí, pues luego me vi otros dos doramas y ahí estaba él. Menos mal que también me gustaron, entre ellos “Hana Yori Dango” del que tengo que hablar también (ahí lo dejo…)

Jun Matsumoto, que es la mascota en cuestión, es en realidad uno de los cantantes del grupo J-pop “Arashi” grupo que puedo recomendar tranquilamente. Su cabello alborotado, su aspecto de niño bueno que escondía la necesidad de andar buscando siempre la oportunidad de besar a su ama… todo su encanto era visible.  “Momo” que es el nombre que su dueña le pone esconde un secreto, que durante la conviviendo se irá descubriendo.


Con este dorama te vas a reír y puede que pases unos momentos de tristeza, pero no sobresale ni lo uno ni lo otro. No es para partirte de la risa, ni tampoco para echar mil litros de lágrimas. Te vas a divertir y recogerás tensión en los momentos necesarios. Dado que consta de tan pocos capítulos no se hará pesada y esta relación tan extraña no te dejará indiferente. Yo la vi hace ya unos añitos y aún la recuerdo con cariño.







Si tienes móvil, también tienes mi blog ♥


  

1 ago 2014

Un yankee en la corte del Rey Arturo




Que fracaso tan descomunal me refiero a la adaptación de 1979
¡Cielos, Jorgito! Es el segundo caso de adaptación que me encuentro donde me dan ganas de hacer jirones las telas tensas de los cines. ¿Cómo un libro y su adaptación pueden tener tan poco que ver? ¡Cómo! Yo creía que era una adaptación, que se habían basado en ¡Qué yo que sé ya! Esto es inaudito *Tira el portátil a la basura con una mueca de disgusto y se marcha, mira de reojillo al cubo, pone los ojos en blanco y respira hondo. Decide regresar, engrasar la tapa y lo deja con desgana sobre la mesa en un golpe seco. Le quita una cáscara de plátano de sobre el teclado y se aparta el pelo desordenado de la cara*

Bien Pues me gustaría hacer una reseña eficaz sobre este libro ¿Qué? ¿Adaptación? ¿Qué adaptación?


Un yankee en la corte del Rey Arturo (1889)
Autor: Mark Twain
Número de páginas: 366



Argumento:

Se trata de un estadounidense que tras recibir un fuerte golpe, queda sin conocimiento y al despertar, se encuentra en Camelot S.VI . Lo llevan a rastras y por el camino queda sorprendido de que las personas no se asombren de mirar a su acompañante sobre caballo y brillante armadura ¡sino a él! Está convencido de que es una pesadilla o un pueblo de lunáticos, pero tendrá que salvar su propia vida y asegurarse un futuro para no acabar quemado en la hoguera cuando se presente el propio Rey Arturo.


Es un libro lleno de aventuras, de conocimientos, de tenacidad, de crueldad y leyes absurdas que solo hacían sufrir hasta la muerte y locura a todos los pueblerinos. De todos aquellos que no fueran Caballeros, nobles, Duques o Reyes. Un diario que este, al que llaman El Jefe, escribe siempre que puede mostrándonos a través de sus ojos toda la maldad y sufrimiento de ese reino. Nuestro protagonista tiene una misión, aplicar la civilización, derrocar a la iglesia católica y construir una república cuando el Rey Arturo fallezca.

Mark Twain se aprovecha de este traspaso de época y cuerpo en nuestro protagonista, para que, con humor, veamos toda la ironía que nos muestra ante la sociedad y la política. De las costumbres caballerescas y la iglesia católica que todo lo domina, todo lo puede y todo lo desea. De lo crueles y pueriles que podemos llegar a ser cuando el poder nos domina, cuando el dinero nos hace, no solo superiores a los demás, sino con el derecho de quitarles la vida cuando nos plazca, inmunes así al dolor de los menesterosos. En sus aventuras y hazañas, vemos tratos horribles a esclavos, muertes atroces por crímenes ridículos, encarcelamientos por puro placer y sin motivos. Una fuerte superstición y principios muy arraigados. La desconfianza del autor que nos quiere compartir como aquellos valores morales tan inamovibles entonces, son tan indeseables ahora.

Un libro para reflexionar, pues Twain comienza burlándose de los métodos medievales, del código de los caballeros, la virtud de las damas, las supersticiones junto al mago Merlín y acaba preguntándose si tanta modernidad e industrialización será algo que nos destruya a todos. Así como este Yankee se corrompe con los años cuando su principal propósito era más humilde, con el firme intento de hacer que las personas se conviertan en seres que puedan pensar por sí mismos, cambiar la mentalidad de ellos, pero se acaba convirtiendo en todo aquello que odiaba. Un obrador de milagros e imponiendo la violencia. Dándose cuanta de que la modernización, el adiestramiento y las máquinas no pueden cambiar lo que por tantos años les fue inculcado.



Espero que le deis una oportunidad y apreciéis el trabajo de Mark Twain.



25 jul 2014

Namie- ciudad abandonada



Ya había hecho mención al realizar un pequeño artículo sobre la Isla abandonada de Hashima, pero como también comenté, de seguro era que no sería la única isla o ciudad de todas las que forman Japón, que estuviera deshabitada. Bueno, pues no hay que rebuscar mucho por Internet para que pronto te aparezcan varios nombres. Yo por lo pronto, te vengo a presentar lo que fue y lo que queda de la ciudad de Namie.

Realmente no hay mucho que decir, la historia es realmente breve, es más bien una invitación a que te descargues el programa de Google Earth, pues el propio Sr. Google, con su tan avanzado programa de Street View, ha conseguido que nos adentremos en esta ciudad fantasma donde ya nadie habita y que todo está desierto (función de la que ya se hicieron privilegiados los que alcanzaron a ver esta noticia en Marzo del 2013). He aquí como veis, algunas de las fotografías que en antaño tanta vida tenían y que ahora se muestran desoladas, con fantasmas olvidados.

Un paseo escalofriante, además de virutal, por calles desiertas, comercios abandonados, escuelas vacías y clínicas médicas que ya no tienen a quién atender. Una ciudad descartada por los científicos, como un lugar habitable para el ser humano. Irónico, cuando el ser humano mismo ha creado tal desperfecto dañino. Pues todavía hay un alto riesgo de radiactividad en todo lo que allí tocares, comieses o bebieses.

El alcalde de dicha ciudad, Tamotsu Baba escribió: El mundo cambia, mira hacia el futuro. Pero aquí el tiempo se detuvo. Espero que las vistas de las calles hagan comprender a las siguientes generaciones, lo que el gran terremoto y el desastre nuclear causaron Y digo yo una cosa. De los acontecimientos geológicos, nada podemos hacer, pero ¿el desastre nuclear? De ahí sí que debemos de aprender, porque ya no es la primera, y por desgracia no será la última, ciudad en la que sus habitantes tengan que salir despavoridos por culpa de las grandes ideas de la raza humana.

Finalmente, el alcalde Baba volvió a escribir: Nos harán falta aún largos años y la ayuda de muchas personas para superar esta catástrofe nuclear. No abandonaremos nunca la idea de volver a casa, a nuestras casas En fin, a mi me toca la moral

Namie (Fukushima)

Una ciudad que tenía por población, algo más de 21.000 habitantes y un área de 223 kilómetro cuadrados. Devastada por un tsunami gigantesco en la costa del pacífico, al norte de Japón, que se llevó 16.000 vidas a su paso.
El tiempo se detuvo el 11 de Marzo de 2011. El día de la catástrofe nuclear en la central. Una ciudad con dicha planta nuclear que solo agravó más las consecuencias. La radiación se sigue extendiendo y contaminando. Totalmente descartada la posibilidad de volver a vivir a allí, por el momento.

En un futuro no muy lejano, el parche de hormigón que impide que la radiación vuelva a expandirse, no es seguro y los muchos terremotos conseguirán al final lo que todos tememos.


18 jul 2014

Volver a verte [Libro]

ESTA ES LA SEGUNDA PARTE DEL LIBRO OJALA FUERA CIERTO. No sigas leyendo si no te la has leído, pero la decisión es tuya

Volver a verte (2005)
By Marc Levy
Número de páginas: 146 (version digital)

Argumento:

Arthur Ashby es un arquitecto de San Francisco que después de huir de un amor al que no puede olvidar, para trabajar en Paris, decide regresar a casa y no puede evitar seguir pensando en Lauren, la mujer que lo enamoró cuando ésta tuvo un accidente que la dejó en coma. El único que luchó porque no la desconectaran. Lauren que sigue sin recordarlo y mantiene una vida activa y alejada de él, querrá el destino que se vuelvan a encontrar, pero ahora Arthur será que el sufra un terrible accidente y si ella llega a tiempo, podrá salvarlo, al tiempo que irá descubriendo cosas de él.


Si ya te has leído la primera parte Ojala fuera cierto (Y sino lo has hecho, te recomiendo que no sigas leyendo) ya sabrás que Lauren despertó del coma, pero ¿cómo lo hizo? Bueno, al perecer el final de un largo coma sorprendió a más de uno, cuánto más a nuestro sentimental protagonista que descubrió que ésta, no recordaba nada del amor que se sentían, el uno por el otro.

Arthur dolido por lo sucedido, es convencido por el doctor en que no debe de decirle nada a Lauren, pues podría significar multitud de cosas que solo la perjudicarían, por lo que sin más remedio ni opción, Arthur no solo decide callar, sino que se aleja de ella hasta cruzar el océano y trabajar en París una buena temporada, pero al final, tiene que regresar y como el destino es tan juguetón, decide ponerlos de nuevo uno delante de otro. ¿Cómo? Dándole la vuelta a la tortilla.

Creerás que la historia podría repetirse, que ahora fuera Arthur el que entrase en coma y que tuviera apariciones delante de Lauren y ahora fuera ella la loca a la que nadie cree. Bueno, pues no. La tortilla que antes era de champiñones, al darle la vuelta se descubre que es de espinacas y que los cuidados que ha de tener Lauren con Arthur, serán parecidos a la primera parte, pero no para echarnos atrás. Arthur será ahora el enfermo al que habrá que cuidar.

Nunca me ha dado miedo lo cotidiano, la costumbre no es una fatalidad. Uno puede reinventar todos los días el lujo y la banalidad, lo desmesurado y lo común. Creo en la pasión que se va desarrollando, en la memoria del sentimiento.

Si con Ojala fuera cierto, le dimos la oportunidad a Arthur de extraer todos sus pensamientos, ahora lo hará Lauren que nos permitirá conocerla bastante mejor que en la anterior parte. No solo como una gran profesional que desea hacerse cargo de sus pacientes, sino como persona individual, una de hecho, muy distinta a cuando despertó del coma. Las constantes mentiras de su madre, los presentimientos de que le ocultan todos algo sobre el hombre que durante tantos días estuvo visitándola en el hospital y que luego desapareció. Cada uno le da una versión distinta.

Como en la primera parte, seguimos encontrarlo la diferencia de personalidad de estos dos personajes. Lauren es una mujer activa, ágil, siempre de un lado para otro, preocupándose, trabajando horas y horas sin descanso. En cambio Arthur, siempre con ese aspecto tan sereno, tranquilo. Que parece no preocuparse de las cosas, no al menos como ella lo hace.

Al igual que encontramos el modo en que Lauren se siente atraída por Arthur, por las mismas cosas que la enamoró la primera vez que lo vio en su apartamento. Haciéndose las mismas preguntas, acudiendo a él con urgente necesidad de saber de él.
Arthur Ashby es un hombre anticuado, de la vieja escuela, chapado a la antigua. Llámalo como quieras, pero creo que sería el hombre más cercano a nuestros días que podría gustar a muchas mujeres. Está más a mano que un Frederick Wenthworth xD

Lo que voy a decirte no es fácil de entender y es imposible de aceptar, pero si
quieres escuchar nuestra historia, si quieres confiar en mí, entonces tal vez acabes por
creerme, y eso es muy importante, porque ahora lo sé: eres la única persona del mundo con quien puedo compartir este secreto.

Esta segunda parte vuelve a unir el romanticismo con la cuestiones de la perdurabilidad del amor, reflexiones de la vida, humor y momentos de suspense. Reconocerás a otros personajes que ya viviste con ellos una bonita aventura en la primera parte.
El romanticismo vuelve a se factible para todos, no es empalagoso, no tiene frases cursis. Arthur es un hombre sentimental y romántico que tiene otros medios para expresar sus sentimientos si que nos creamos que nos tira flores a la cara.

Es la segunda novela que leo, donde se vive el reencuentro. Con Persuasión me pasó también que lo disfruté mucho más que las otras novelas de Jane Austen que ya había leído. El reencuentro entre dos personas que se han amado, encierra en sí la pregunta de ¿Podrías estar tantos meses, años amando a la misma persona? Te hace pensar en si tu amor es tan fuerte que pudiera superar esa barrera. ¿Cuáles son los límites del amor?










Para leer la primera parte:



11 jul 2014

La joven Victoria

La primera vez que vi esta película, estaba decidida a que me gustara, como muchas otras que he visto y que la temática era de época, mas no todas me gustaron. Maria Antoñeta o El circo de las vanidades, son una de las dos que como he dicho y pongo por ejemplo, no por ser de época me gustaron, pero les doy una oportunidad importante por tratar de un tiempo tan señalado para mí.

El caso de La joven Victoria no fue diferente. Mi cuñada me la nombró, me describió que era de época y yo le di la oportunidad de ser vista por mis preciosos ojos pardos xD Al finalizar me di cuenta de que sería una de esas películas que viera solo una vez y que no estaba realmente dispuesta a una segunda, pero algo no me permitía deshacerme de ella, así que la archivé. A menudo pensaba en ella, en alguna de sus escenas, otras que me conmovieron, la importancia de aquella joven reina. Dos años después me dispuse con fuerzas renovadas a revisarla de nuevo y con esta segunda vez ya no tuve dudas de que debía guardarla junto con mis otros preciosos tesoros.

La joven Victoria (2009)
Director: Jean-Marc Vallée
Género: Político-social, romance e histórico.




Argumento:

Es 1837 y Rey Guillermo IV está a punto de morir, su sobrina Victoria aspira al trono, aunque se encuentra aislada de la corte por órdenes de su madre, la Duquesa de Kent, con la que no se lleva bien. Mucho peor con su asesor Conroy. Esta película narra la juventud de una reina que apenas cumplía la mayoría de edad y su gran romance con el Príncipe Alberto. Sus primeros años de reinado hasta la quedar viuda.


Nació el 24 de mayo de 1819 y su nombre al completo fue Alejandrina Victoria. Bautizada a así por uno de sus padrinos, el zar Alejandro I de Rusia y su madre. Su infancia fue solitaria, melancólica y rodeada de normas, como bien se explica al comienzo de la película. Sobreprotegida y aislada de la corte del Rey por su madre y su asesor Conroy. Sin la compañía de otros niños o de personas que su padre y Sir Jhon Conroy no cualificaran como, aceptables. Compartía la habitación con su madre, tenía sus tutores particulares y su tiempo de ocio jugando con sus muñecas. El objetivo de su madre y Conroy era debilitarla y que sintiera dependencia total de ellos.
La lengua de su infancia fue el alemán, eso fue debido a que sus padres vivieron en Alemania a causa de la mala relación que su padre, Eduardo, tenía con su hermano Guillermo. Eduardo no apoyaba las posturas políticas de su hermano y con muchas deudas antes del matrimonio, se marchó con su esposa a Alemania, pero cuando ésta quedó embarazada, se dieron cuenta de la importancia de que el bebé naciera en Inglaterra y con ayuda de algunos amigos para reunir el dinero suficiente, regresaron un mes antes del parto.

Hay una historia que no puede confirmarse, mas en la película la incluyeron y era que desde temprana edad, Victoria revisando un libro genealógico de su familia advirtió que tras la muerte de su padre y de sus tres hermanos, ella sería la próxima reina de Inglaterra cuando su tío el Rey Guillermo IV falleciera. Para lo cuál, también observamos el altercado de Victoria con Conroy al querer éste que ella firmase un acta de regencia. El Acta de Regencia de 1830 tenía una cláusula especial donde se describía a la duquesa de Kent, madre de Victoria, como regente si Guillermo moría antes de que Victoria alcanzara la mayoría de edad para ser reina. Insistencias que se sucedieron aun cuando Victoria enfermó con fuertes fiebres e intentaron aprovecharse de su debilidad para que ella firmase un acuerdo donde le daba poderes de secretario privado, pero tampoco tuvieron éxito. El Rey desconfiaba totalmente de la duquesa y su mayordomo y se desesperaba pensando en como alargar un poco más su vida para darle tiempo al tiempo y que Victoria cumpliese los 18 años.

Emily Blunt da vida a una joven Victoria, dándole un toque juguetón a su forma de andar (a veces correr), sentarse y de hablar. Pues era joven y la muerte de su tío le había dado la libertad tan ansiada de no pasar tanto tiempo con su madre ni con Conroy. De no hacer ya caso a las normas que la Duquesa había implantado en ella. Un carácter que han esmerado en recrear casi a la perfección, asegurando la veracidad histórica en toda la película que aunque es más romántica, podemos observar parte de algunas discusiones políticas. Julian Fellowes, el guionista ha tenido el buen gusto de tener un par de diálogos para recordar y ha hecho su trabajo al informarse de la historia real de los hechos.

 - ¿Para qué es esto?
- Alteza real *reverencia* pongo la mesa del salón rojo, Señor. Para los oficiales de la guardia del Rey.
- ¿De qué Rey?
- Del Rey Jorge III, Señor
- ¿Y con qué frecuencia celebramos esta cena para un Rey que lleva muerto 20 años?
- Cada noche, Señor.


Leopoldo era el hermano de la Duquesa de Kent, madre de Victoria y tenía planes para unir en matrimonio a su sobrino, el príncipe Alberto con la reina Victoria. Lo que nadie pudo imaginar es que ambos se fuesen a enamorar y amar con total sinceridad.
Aquello sucedió en 1836. Leopold (Rey de Bélgica) convenció a su hermana de que concertara una visita para que ambos jóvenes se conocieran. Algo que el Rey Guillermo desaprobaba y que prefería que Victoria se casara con el príncipe Alejandro, de los Paises Bajos. Victoria sabía de los planes de los demás para encontrarle un mejor pretendiente a gusto de los demás, menos de los de ella. Según el diario de ésta, afirmaba tener preferencia por Alberto, le gustaba su compañía ya alabó su aspecto con expresiones como extremadamente guapo. Todo parecía ir muy bien entre ellos, sin embargo, ella tenía solo 17 años y no se encontraba preparada para casarse.

Un año después, Victoria por fin cumplió los ansiados 18 años, mayoría edad y ya no hubo dudas de que la regencia ya no tendría posibilidades de existir. Realmente obtuvo su propósito el Rey Guillermo IV cuando murió un mes después y la joven se convirtió en Reina de toda Inglaterra, expresando su cólera hacia su madre, la poca aceptación que tenía de su mayordomo Conroy y llorando sobre el único hombro amigo que fue su niñera alemana Lezhen, la joven Victoria se hizo paso dando órdenes aquí y allá y lo más importante, despachando a Jhon Conroy de su vista y separando por fin su dormitorio de el de su madre. Recibió la noticia en camisón y a las seis de la mañana en presencia del arzobispo de Canterbury y Cunyngham. Ahora su nuevo hogar sería el palacio de Buckingham, convirtiéndose en la primera soberana en residir entre esos muros. Con un saldo anual que ella administró para pagar las deudas de su padre.

El comienzo del reinado de la joven Victoria fue muy popular, aunque sus consejeros querían aprovecharse de su inexperiencia al principio. Todos querían darles consejos o imponer su voluntad, engañarla o parecer ser autoritarios, pero Lord Melbourne, desde el mismo momento en que Victoria hizo su aparición como Reina, él estuvo a su lado ejerciendo una poderosa influencia que perjudicó a ambos. Ella confiaba totalmente en él y acudía en su busca siempre que tenía alguna cuestión que hacerle, mas la gente no lo veía del mismo modo y comenzaron a llamarla por la calle Sra. Melbourne No podía acudir a su madre, pues aunque vivían bajo el mismo techo, la había hecho instalar en unos aposentos muy alejados de los de ella, junto con su fiel Conroy y muchas veces se negaba a verla, por lo que su mayor consuelo seguía siendo Lezhen, que en esos momentos de tristeza era una buena amiga con la que contar. Lord Melbourne conocía tales hechos y la instó para que se casara, de ese modo, ya no tendrían que vivir ambas bajo el mismo techo, pero Victoria seguía retrasando ese matrimonio.

Sin embargo, la segunda visita que Alberto le hizo a Inglaterra, siguió maravillando a Victoria. Seguía alabándolo, escuchándolo y le gustaba la educación que había recibido para su papel como futuro marido. Ambos se gustaban y fue ella, una mujer, la reina, quién le pidió matrimonio al príncipe Alberto cinco días después de su llegada, pues era era cometido de la reina, no de él. El 10 de febrero de 1840 se casaron. Victoria estaba enamorada y así lo declaró en su diario:

Nunca, nunca he pasado una noche así. Mi querido, querido, querido Albert [] con su gran amor y afecto me ha hecho sentir que estoy en un paraíso de amor y felicidad, algo que nunca esperaba sentir. Me cogió en sus brazos y nos besamos una y otra vez. Su belleza, su dulzura y su amabilidad nunca podré agradecer suficientes veces tener u marido así- [] que me llama con nombres tiernos como nunca antes me han llamado, ha sido una increíble bendición. Este ha sido el día más feliz de mi vida.

Lord Melbourne fue pronto sustituido por Alberto, quien se convirtió en un consejero político importante, así como el acompañante de la reina. Ahora que estaba casada Victoria, su madre fue trasladada a otro lugar dejando así Buckingham para su hija y su yerno. Pero con la ayuda de éste, la relación entre madre he hija fue mejorando poco a poco.

Por lo poco que he leído sobre la vida de Victoria, me consta que tuvo muchos intentos de asesinato, pero ninguno como el final de esta película donde Alberto intercepta una bala por ella, aunque le da un toque muy romántico y por si nos quedaban más dudas del amor que se profesaban, he aquí la prueba definitiva.
Tuvieron nueve hijos, aunque a Victoria no le gustara eso de estar embarazada y los matrimonios de casi todos ellos fueron con casas reales europeas y esto la llevó a que las personas la llamaran La abuela de Europa
Alberto fue para ella un gran pilar en el que apoyarse. Un amigo, un consejero, un buen esposo y su muerte un durísimo golpe que la sumió en una profunda tristeza, que la alejó de la vista pública ganándose el apodo de la viuda de Winsor Ella seguía ordenando a sus criados que preparasen la ropa del que fue su gran amor. Mas fue su tío Leopoldo quién la animó a que volviera a dejarse ver y seguir con sus actividades en el gobierno.

Victoria mantuvo una conducta semipermanente de luto en todos sus vestidos de por vida. Y en honor a su marido ordenó erigir el Albert Memorial.
Fallecía el 22 de enero de1901 con 81 años de edad
y con más de seis décadas de reinado. La mayor hasta el día de hoy. 64 años, para ser más exactos.
Victoria fue un icono, una de las personas más poderosas del S. XIX siendo entre otras cosas, una mujer. Por sus 122 diarios que escribió a lo largo de toda su vida, se demuestra que era una mujer obstinada, sincera, emocional y sincera. Una mujer digna de admiración, recto y estricta, pero también apasionada, inteligente y beneficiaria de una gran fortaleza. Tatarabuela de actual soberano español Juan Carlos I y la Reina Isabel II de Inglaterra entre otras, porque con nueve hijos y cuarenta y dos nietos repartidos por toda Europa, no es de extrañar que acabemos conociendo alguno cercano.

Obviamente me he dejado muchas cosas en el tintero, pero tampoco quería hacer de este artículo algo únicamente sobre la película, ya que a simple vista y por la falta de política que conlleva, le han dado más un enfoque romántico de príncipes y princesas. Algo que la Disney podría haber hecho, yo solo he dado algo más de información para valorar la vida de esta mujer con la excusa de invitarte a que veas esta película y que si te ha gustado, muchos son los libros que hay en las librerías sobre la vida de la Reina Victoria. Fragmentos de sus diarios y mucha más información.
Produjo una gran expansión del Imperio Británico, al que ella describió como civilizado Muchos fueron los logros que consiguió y el amor que se ganó de todos fue siempre merecido.






La manicura de la semana: Una combinación de colores atrevidos que bien, puedes usarlo con lacitos o sin ellos.



4 jul 2014

Saga McCurrie [ KathleenGivens ]




Saga McCurrie                                                    By Kathleen Givens

Los hermanos gemelos Neil y James McCurrie, aparte de tener la increíble habilidad de transmitirse mensajes por intuiciones verdaderamente certeras, están atados a una profecía, que se hizo leyenda la noche en que un potente rayo partió en dos un árbol y que se vaticinó años antes de que ellos nacieran.
Ambos serán escépticos, hasta que, como todo en la vida y cada cosa en su tiempo, primero James y luego Neil, acabarán por creer palabra por palabra de esa profecía.



1º Libro:
La leyenda 2002


Mi marido me compró la primera entrega en un mercadillo de libros por la increíble cantidad de 3 euros (cuando detrás marcaba 14,95) lo disfruté y devoré en muy poco tiempo, en un sillón del que me mecía y junto a una ventana para disfrutar de la luz natural.
Conocí a los McLeod, McKenzei, McGannon, McCurrie, McRae y me pregunto si no habrá al algún clan llamado McFlurry…
James es el menor de los dos hermanos, esto significa que no heredará el título de Laird, pero el amor y la lealtad hacia su hermano es tan grande que no puede sentir ningún resquemor al respecto.
Ellen Graham es una joven nacida de alta cuna que tras verse envuelta en una traición hacia su primo, corre para intentar llegar a tiempo cuando un apuesto escocés, de las Tierras Altas, un auténtico Highlander, la rescatará y amará. Ellen es una joven luchadora y pacífica al mismo tiempo y James tan tierno por dentro como duro son sus músculos por fuera.
Todo está descrito con exactitud, los temas de política y de reyes son entendibles y es que Kathleen se esmera para que sus lectores lo puedan entender todo a la perfección.
La conexión instantánea de Ellen y James irá poco a poco confirmando la Leyenda que va siempre por delante de ellos haciéndoles ver, que lo inevitable, habrá de cumplirse.

- ¿Me estás diciendo que no tenemos libre alberdrío, Ellen?

- No, te estoy diciendo que hay cosas que están predestinadas a suceder. “Preordenadas” para las cuales no tenemos alternativa.

2º Libro:
El destino de un Highlander 2002


Pese a que su nombre original solo fue “Destino” esto no nos impedirá leer esta magnífica saca. Aquí el protagonista será el otro hermano gemelo, Neil McCurrie. Aparecerán antiguos conocidos de la primera entrega, como el propio hermano del que ya es dichoso con su Ellen y su hijo. El primo Duncan. Se hará un breve recordatorio de la Leyenda que tanto influirá en los gemelos y la propia historia de James.
Las deliciosas aventuras que ahora nos esperan con la segunda entrega es de un escéptico Neil MacCurrie, que no tardará en aprender que la leyenda habría de cumplirse a raja tabla, con una mujer del este y con el mismo nombre que el de su cuñada.
Eillen Ronley tiene un importante cargo en la sociedad de Londres, tanto es así que todos querrán quitarla del medio, menos Neil, que su gran belleza lo hipnotiza desde el primer momento que se encuentra con ella en Ronley Hall. Ambos sienten el electrizante acceso que los une, hasta que ambos ya no pueden evitar disimular el atractivo que las miradas no tan secretas, despiertan en ambos.
Podemos ver desde el primer momento el sarcasmo de Neil, la fuerza de voluntad, el coraje de un gran Conde, como así lo es de Torridon. La fuerte presencia, su gran apariencia que llena toda la estancia.
A una Eillen que rezuma valor y coraje. Que no se amilana por nada y no puede evitar dejarse influenciar por las malas lenguas. Su inocente pensamiento no puede hacer un hueco para la verdad de su triste relación con sus primas Ana y Maria. Pero Neil tiene el gran propósito de abrirle los ojos, de cobijarla en su pecho y casarse con ella pese a todas las consecuencias que despierte tanto en Londres como en las Tierras Altas.









Si tienes móvil, también tienes mi blog ♥
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...