Este blog funciona mejor con
Google Chrome

24 sept 2016

Los crímenes del monograma [Libro]

Cómo empieza a ser habitual en mí, cuando no voy a por un autor británico, éste viene a mí y en este caso ha sido por mano de mi padre. ¿Su nombre? Sophie Hannah.




Los crímenes del monograma (2014)
Autor: Sophie Hannah
Páginas: 368
Género: Novela negra


Resumen:

Londres 1929, Hércules Poirot está cenando en el café Pleasant, cuando una mujer entra en el local y le confía que alguien está a punto de asesinarla, pero al mismo tiempo le ruega que no investigue a su agresor, pues con su muerte se habrá hecho justicia. Unas horas más tarde tres personas son encontradas muertas, cada una, en una habitación de un hotel y Poirot se ve implicado para resolver el misterio.




Creo que es sabido por todos los que ya, más de una vez han leído novelas que son de mismos personajes, distinto escritor, que hay que llevar mucho cuidado, porque todos esperamos tener el mismo sentimiento entusiasmo cuando leímos el “original”. Supongo que en este caso, todos los que bien conocemos a Hércules Poirot, para sus más allegados lectores “papá Poirot”, esperamos que Sophie Hannah nos transmitiera la misma sensación como cuando leemos a Agatha. Por la red bien he leído a quién ha acabado el libro muy feliz y otros que han visto que no ha logrado captar la esencia y características del detective Belga. ¿En mi caso? Yo soy, de las que acabó un tanto desilusionada y una vez hubo captado eso en mí, acabé terminando de leer el libro pensando que estaba con otro Hércules que no era el de Agatha.

Empezando por la forma física del libro, eso sí, es precioso, me gusta mucho como han redondeado los bordes, su tapa flexible sin doble tapa en su interior. Por la red he leído, que le da un aspecto de bloc de notas o cuaderno, puede ser, no me lo había planteado, pero aún así, es muy bonito. Color negro, con tonos dorados y el título en relieve. La firma de Agatha Christie en lo alto y a un Hércules Poirot (algo menos redondo a como sale habitualmente en otros casos… jeje) en el inferior izquierdo.  Es un libro bastante grande, pero manejable.

Del interior, la historia creo que está muy bien conseguida. Creo que es el segundo libro que me leo, en muchos años, estando todavía en boca de todos, pues mi padre me lo regaló el mismo año en que salió a la venta, exactamente, un mes después (creo que ha merecido la pena anotarlo aquí, ya que lo más reciente que suelo leer, ya tiene un año o dos de antigüedad y eso a día de hoy, es mucho tiempo) Y digo esto, porque me sorprendió encontrar una prosa que me dejó enganchada al libro. Acostumbrada a leer en la literatura juvenil, donde no hay metáforas, ni descripciones, diálogos vacíos de carismas, donde hay ni una frase que quede al recuerdo de la historia… Sophie Hannah me dejó maravillada de sus palabras. Una prosa adulta, a la vez que ligera, fácil de seguir. Grandes dosis de intriga y giros de guión donde cada vez nos hace sospechar de alguien diferente. La trama me pareció muy bien conseguida, yo por lo menos no pude adivinar al asesino y los motivos. Claro que Agatha tenía otro estilo, no podemos esperar encontrar un clon, yo ya he aprendido eso. Espero que tú también. Pero como en una novela policial, si se habla mucho se descubre el pastel, vamos a por los personajes.


Si con la historia me había dejado maravillada, con su forma de narrar los hechos y por el desenlace, ahora viene lo malo. Los personajes. En esta ocasión, Hércules Poirot no va acompañado del Capitan Hasting (una pena, porque creo que hacen una pareja maravillosa y yo me río mucho con ellos dos (puede que más por las indirectas-directas de Poirot hacia la inteligencia de su compañero de fatigas)) Esta vez, su compañero de Scotland Yard es Edward Catchpool y no tengo nada bueno que decir de este caballero. En muchas ocasiones me he preguntado si era lelo. Demasiado tonto para estar en la policía, sacaba de quicio cada dos por tres a Poirot ¡Y hasta yo entendía lo que éste le quería decir! Pero no, Poirot tenía que repetirle las cosas cuarenta veces para que el niño se enterase. Sus traumas de pequeño y su modo de actuar no me gustaron. Me desesperaban mucho, falla en todas sus deducciones (o en la mayoría, creo recordar)

Hércules Poirot… bueno, yo entiendo que cuando se coge a un personaje que no es de uno, se intenta escribir de él colocándole de forma casi inmediata, solo de vez en cuando, sus rasgos más característicos, pero ¿¡Siempre!? ¡Y a todas horas! Poirot habla en francés alguna vez, con algún monosílabo, pero Sophie lo ha atiborrado a expresiones línea sí y otra también. Vale que Poirot sea un maniático del orden y de los ángulos rectos, pero hacérnoslo ver a cada habitación que entra… y ¿dónde está el simpático y compresible de Poirot? Su sonrisa a veces falsa, solo para evitar una confrontación en ocasiones. Aquí he visto a un detective muy enfurruñado en todo momento, enfadado, gritando, casi enrabietado. Poirot rozaba la prepotencia y con todo lo que se ha exagerado de él, aquí aparece como un vanidoso ególatra, que no deja hablar a nadie y que parece disfrutar haciéndole ver a los demás, lo insuficientes que son a su lado. No, no. Lo siento, pero creo que ese no es el Hércules Poirot que conozco. Creo que ha exagerado tanto sus rasgos princípiales que lo ha deformado y convertirlo en otra persona y eso me ha llegado a cansar.

          SPOILERS

El libro, ya casi por el final, te da un desenlace, que luego resulta no ser, sino otro que Poirot desvela al final. A mí en cambio, me gustó, me pareció que era mucho más interesante el primer desenlace, luego al saber la verdad me decepcionó un poco.

          FIN SPOILERS
           
Claro que no os podéis perder la reunión final, donde Poirot reune a todo el personal de la obra para desvelar todas las sorpresas que ha estado acumulando y como es propio de él, se las calla todas hasta el final para sorprendernos con lo que él solo ha visto.


Espero que si lo has leído tú, me puedas dar tu opinión. Un saludo a todos.



18 sept 2016

Libros de Luca [Libro]


Si eres de las personas que aman la palabra escrita, que viven con intensidad cada libro, que andan con una imaginación despierta que puede visualizar todo lo que está leyendo. Si eres una de esas pocas personas que cada vez que pasa junto a una librería se detiene para observar y/o si tienes la gran suerte de vivir cerca de una libro-cafetería, entonces te animo a que leas este libro, porque no podrás apartar los ojos de él. Pues aquí, los auténticos protagonistas, son los libros.

En esta historia se narra, el poder que emanan los libros. Si eres una persona tan especial como para tener, ciertos poderes mágicos y que cuando lees en voz alta puedes, no solo cautivar a tu receptor, sino hacerle cambiar de parecer en algún tema e incluso matarlo, pues ¡Enhorabuena! Eres lo que se llama un “Transmisor” Si en cambio eres de los que escuchan la historia, no por boca de la persona que sostiene el libro, todavía mejor, sino que eres de lo que puede escuchar la voz de los libros en tu interior, entonces también estas de enhorabuena, pues eres el llamado “Receptor” Estos dos conceptos se explican ampliamente en el libro.

Libro de Luca
Autor: Mikkel Birkegaard (Danés)
Número de páginas: 549



Argumento:

Jon Campelli es un excelente abogado italiano que vive en Copenhague, con una cartera repleta de dinero, tiene fama, una casa esplendorosa, pero no es del todo feliz. Lleva separado de su padre muchos años, ya que él lo desterró de su vida con palabras muy poco cariñosas. Carece de madre también, ésta porque falleció cuando él era todavía muy pequeño. La vida de Jon Campelli se ve interrumpida a causa de la muerte de su padre, Luca, dejando a Jon por herencia, la librería que en vida él utilizaba. Libri di Luca. Por supuesto que Jon está totalmente decidido a seguir con su abogacía, pero también desea regresar a aquella librería que tantos y buenos recuerdos atesora. Todo está como la última vez que la abandonó. Solo que ahora, detrás del mostrador se encuentra Iversen, el fiel compañero de su padre por largos años y una chica pelirroja de brillantes ojos verdes que lo observa en la distancia fríamente, Katherina.

Es un libro mágico, dentro de la anticuaria librería de Libri di Luca y fuera de ella. Intrincados enredos esperan a Jon para ser desenredados. La suerte, el poder, el escepticismo, el amor y la confianza lo aguardan detrás de cada uno de los personajes que saldrán a su encuentro para amarlo, tentarlo, confundirlo o matarlo. Si hay un personaje que no abundan entre las páginas de este libro, pero que tiene un papel importante, es Muhammed, cliente de Jon. Un marroquí que vive de participar en todos los concursos y sorteos que encuentra por toda la red, es un experto informático y sus habilidad serán de increíble importancia, desde el principio hasta el final, además de ser un personaje con bastante sentido del humor que nos contagiará de su optimismo.


No quisiera desvelar nada más. Yo por mi parte, disfruté mucho en compañía de mi marido también, ya que decidimos leer en mutua compañía y por otro lado, cada vez que entraba en Libri di Luca, un pellizco de envidia me estrujaba el corazón por no encontrar cerca de mí, una librería de tal calidad por mis alrededores, pero imaginarme dentro de ella, dentro de la energía que desprendían aquellos libros y la magia de las palabras flotando ante mí, pensar en que podría ser una excelente “Transmisora” aunque por mi forma de ser, creo que más bien podría ser “Receptora” ¡En fin! Sea como fuere, he disfrutado hasta el punto, de querer recomendártelo.



15 may 2016

Jane Eyre 2011



Jane Eyre (2011)
Basada en una novela de Charlotte Brontë
Director: Cary Fukunaga


Argumento:

Jane Eyre, una muchacha educada en un orfanato y con una muy difícil infancia, es contratada por Edward Rochester para trabajar como institutriz de una niña en Thornfiel Hall. La aislada y sombría mansión, así como la inicial frialdad del dueño de la casa, ponen a prueba la fortaleza de la joven. Sin embargo, poco a poco empieza a enamorase de él y a descubrir todos sus secretos.




Le tenía ganas a esta película, pues después de haber visto la mini serie que me enamoró, leer el libro, que me emocionó y amplió más la historia en mi mente, tenía mucha curiosidad por el sabor que me dejaría esta nueva adaptación. Realmente me defraudó u mucho...

Después de haber disfrutado de 4 horas con la mini serie de BBC la película se me hizo muy corta y con mucha falta de escenas y emociones ampliables debido a su limitado tiempo.

Los actores no hicieron por que cambiase de opinión, la fuerza de Toby Stephens, ni mucho menos la tiene este Rochester. No me impresionó y esperé mucho más de Mia Wasikowska. O puede que le tenga manía a esa chica por culpa de su pésima actuación en "Alicia, en el país de las maravillas" (Tim Burton) pero no me ha parecido lo suficiéntemente creíble.

No he quedado nada contenta y no puedo separar esta adaptación del libro, como lo hice con Mansfield Park. Se salvan algunos planos de cámara ampliables de grandes espacio de naturaleza, pero eso mismo lo he podido también disfrutar en otras miniseries, pero hay tantas y tantas cosas que aparecen en el libro, tantas cosas que Charlotte Brontë expresa y te quiere dar a entender...

Bueno, supongo que para el que conoce por primera vez la historia le puede llamar la atención lo suficiente, como para abrir su interés para leer el libro. Espero que así sea.









Si tienes móvil, también tienes mi blog ♥ 



6 may 2016

Hermosas Criaturas [Saga de libros]

Hermosas Criaturas es solo el primer libro de cuatro de una saga llamada: las dieciséis lunas Aunque dicho título solo te importe luego para la primera entrega, ya que los sucesos cambian y el titulo solo tiene que ver a medias, pero no nos centremos en eso.




Es además con diferencia, una de las peores adaptaciones al cine y muy a disgusto, luego de verla, aun después de que me hube leído dos de los cuatros libros, me comí un spoiler como una catedral. Un spoiler además que, no tenía ningún sentido en la adaptación, ya que ésta solo debería de tratar del primer tomo de la saga, pero no contentos con comerse la mitad de la historia e inventarse unas cuantas escenas, metieron un Spoiler más grande que la Notre Dame, y que para colmo, aparece al final del tercer libro y es lo que da cabida a una cuarta y última entrega. Conclusión: No recomiendo en ninguno de los sentidos ver la adaptación si no te has leído los cuatro tomos. Y aún después no tendría sentido verla, ni aun cuando en ella salga  Emma thompson.

Además de que el sentido que le da la película ha dicho spoiler, luego en su original no tiene nada que ver ni por asomo. Por lo que sería demasiado triste que te quedaras con una argumentación que no es la correcta.

Dicho esto, he creído conveniente hacer una explicación de toda la saga en un solo artículo para que podáis echar un rápido vistazo por encima, dejarte con las ganas y que te de el gusanillo de leértela. Te adelanto ya, que si buscas opiniones al respecto, y si los tiempos no han cambiado mucho desde la fecha de este artículo, hasta tú estés leyéndolo, te diré que vas a encontrar opiniones muy dispares. Los hay que la aman y los que la odian. Las que han leído el primer tomo y han abandonado irritados y los que no han podido dejar de leer.

Si buscas mi opinión, que eso es lo que me parece si estás leyéndome,  te diré que, pese a que el primer tomo me gustó, aunque no me maravilló, me fue gustando mucho más a medida que iba devorando páginas y al final, me ha dejado un sabor muy agradable en la boca hasta el punto de recomendarla. Por lo que yo te exhortó a que les una oportunidad a los dos primeros tomos ya que, el primero es, pese a sus muchos problemas entre sus personajes, introductorio. Es en la segunda entrega donde verás desvelar más información y el tercero, por si lo creyeras imposible, desvela infinitamente más y cosas que creías que no tendrían su importancia en el comienzo, después de dos entregas más te darás cuenta de que todo tiene un sentido. Los cuatro libros son los siguientes:




Hermosas Criaturas
Hermosa Oscuridad
Hermoso Caos (Mi favorito)
Hermoso final

Esta fantástica saga, nos viene descrita en pasado por el personaje principal de Ethan Lawson Wate. Un simple Mortal que vive en la aburrida y estancada Gatlin, un pueblo al sur de Carolina del sur. Con habitantes de raíces bien arraigadas y de costumbres y creencias elevadas a la máxima exponencial. Es un joven educado, muy alto y que desde hace ya un tiempo, viene teniendo unos sueños muy curiosos, además de recurrentes, que lo hacen despertar con restos de la suciedad en la que se ha visto impregnado en el sueño. Ethan archiva con cuidado sus folletos de las distintas universidades a las que quiere ir, cuanto más lejos de Gatlin mejor. Vive con un padre que vive encerrado en su estudio, bajo una fuerte depresión a raíz de haber perdido a su mujer unos cuantos meses atrás y con Amma, lo que para él es, como una segunda madre a la que ama, adora y necesita. Tiene un buen y mejor amigo llamado Link y en el instituto del Jackson High pasa sus años como bien puede hasta que la llegada de una chica lo revoluciona todo.

Ella es Lena Duchannes y es sobrina del viejo Macon Ravenwood. Ese loco y ermitaño viejo que vive en aquella gran mansión de las afueras de Gatlin. Todos en el pueblo ya van preparados para marginar a la nueva estudiante por ser quien es, pero Ethan que odia absolutamente todo ese comportamiento, será el primero en acercarse a ella para ofrecerle su amistad, además de por la curiosidad que siente hacia ella y sentir así que, no solo es la chica más guapa del instituto o que cuando se tocan sin querer saltan chispas que hacen estallar las bombillas. Sino que, descubre al mirarla que ella es la chica de sus sueños, la misma con la que sueña todas las noches. Ethan se verá en vuelto por lo que él creerá que es una casualidad, en la maldición de una familia donde al cumplir los dieciséis años, tu destino no es tuyo y deciden por ti. ¿Quién? La maldición de los Duchannes que causó la primera Duchannes con el libro de las lunas.

Dentro del formato de este libro encontrarás un nuevo vocabulario que no tardarás en aprender, como los Caster, Linkcúbo, íncubos, híbridos, sheer, vex, Lilum...  y mucho latín, por cierto (pero obviamente, traducido). Todo esto no es más que la puntita del iceberg. Lo que todavía falta por asomar está al alcance de tres entregas posteriores que, no tienen ningún desperdicio. Con giros de guión que, si bien no te sorprenden, no podrás negar que te han dejado enganchados, sobretodo cuando vas uniendo cabos y tu mismo te descubres con la boca abierta.


Es una saga juvenil, pero que si bien has pasado la juventud, tampoco importa. Es fácil de leer, la historia no es complicada de seguir y hasta viene bien para despertar la imaginación y desviarse un poco de lecturas más profundas o filosóficas. Reúne los requisitos para que puedas disfrutar, entretenerte y hasta conmoverte con el personaje de Ethan y lo que será la aventura de sus próximos tres años, creo recordar, ya que no es a año por libro. Creo que es un gran personaje, un buen héroe, abnegado, pero no hasta el punto de parecer imbécil y un gran enamorado donde sufriremos con él por la mujer a la ama hasta casi con desesperación, como si ella fuera el aire que necesita para vivir. Tal cual es ese amor adolescente, casi enfermizo, donde el mundo explota con cada beso que el amor de tu vida te da y no importara nada más.

Es posible que, menos el personaje del padre, los demás, incluidos los secundarios, tengan sus grandes momentos en cada libro, no puedes deshacerte de ninguno. Marian, la bibliotecaria, Las Hermanas, la Señora Lincon (madre de Link) y hasta la gatita Lucille. Todos tienen un papel que representar, ya estén vivos o muertos. Es una historia paranormal, así que no puedes descartar a muchas especies, sobretodo en el mundo de los Caster, ya que los hay de luz y de oscuridad, cada uno con su propio don. Puede que te esté sonando todo muy lioso, pero repito, todo tiene su tiempo y a medida que vayas leyendo, todo se te irá explicando y con mucha naturalidad, los conceptos se te irán aclarando. Estas dos autoras han sabido muy bien lo que hacer para que nadie se pierda mientras ellas, cuentan lo que quieren hacerte llegar.

Es por supuesto, un hecho el que a medida que vayamos leyendo entregas, más problemas se irán solucionando, a la vez que otros, se irán complicando cada vez más, hasta límites que no querrías leer, pero me ha sorprendido la naturalidad de las acciones. Ver como las autoras no han edulcorado los problemas y que si la resolución de algunos no es lo que hubiésemos deseado, es sin lugar a duda, lo más justo que tenía que suceder. Nos guste más o no.

Me divertí mucho con el personaje de Amma, aunque me parece que el papel de Las Hermanas, se inventó para hacernos sonreír, sin embargo, yo también quise a Amma tanto como Ethan, creo que ella era A.S.O.M.B.R.O.S.A. Diez horizontal. ¿Qué por qué la he descrito así? Bueno, es que ella es amante de los crucigramas, con sus lápices del número 2 siempre afilados después de su uso. Sus maneras cortantes, pero a la vez amorosas que dirigía a Ethan, siempre llamándolo por su nombre completo. (La película me pareció una decepcionante y sumisa sirvienta, cuando en el libro es la dueña de la casa y sobretodo, una más de la familia a la que le tienen mucho respeto) Amma es una vidente con unos antepasados fallecidos de la misma rama, antepasados que también veremos en el libro cuando Amma los reclama del más allá para que la ayuden en circunstancias que ella no puede alcanzar. Siempre metida en la cocina haciendo ruido con sus cacerolas y sartenes, haciendo tartas y comidas para sus antepasados, además de para los dos vivos que vivían con ella en la casa de Wate's Landing. Sus misterios y secretismos, sus miradas y medias palabras que te hacían saber que siempre sabía más de lo que quería decir. Me la imaginé tan ágil, para lo pequeña que era, de un lado para otro siempre corriendo, competitiva con sus tartas en los concursos del pueblo, sin miedo, sin titubeos ni vacilaciones. Siempre seria, pero los que la conocían sabían, que estaba sonriendo.

Hay varios villanos en esta larga historia, pero solo será uno el que esté manejando el hilo de todos, además de varias historias de amor, algunas posibles, otras problemáticas y otras imposibles. Muertos que viven, vivos que mueren, cambios de cuerpos y nuevos dones.

Ethan tiene una misión, es alguien especial, y hasta que no lo descubra irá dando tumbos sin saber como ayudar. Muchos misterio con un fondo de telón romántico. Visiones y sueños, peligros y festejos. Hermosas Criaturas es una saga que tu mismo tendrás que decidir si te atreves a conocer el otro lado del tranquilo Gatlin o te quedas con tu vida aburrida sin la más mínima curiosidad.





30 abr 2016

Asesinato en el Orient Express [Libro]

Sinceramente tengo que decir, que es una verdadera lástima que, de todos y no son pocos, los libros de esta fantástica autora, amante del misterio e indiscutible fan de Sir Arthur Conan Doyle, la mayoría de las personas solo se hayan leído y juzgado, lo que ellos han creído que son, sus libros más famosos. Y puedo hablar de esto, porque me he leído una veintena que dicen, que no hay mejores ni peores, todos son admirables. Y poquísimos autores pueden alardear de esto. A juzgar por la gente y si por ellos fuera, de cada autor solo nos deberíamos de leer unos pocos, de algunos solo uno. ¿Y qué pasa con los demás? ¿Y si nos salimos de ese círculo y descubrimos que hay muchos que te gustan? Hay tantos libros en el mundo, que no nos los podemos leer todos, pero me gustaría que tampoco nos dejásemos guiar por los más famosos. Yo también lo he hecho, pero intento corregirlo.

Asesinato en el Orient Express (1934)
Autora: Agatha Christie
Número de páginas: 272
Género: Misterios-Suspense




Argumento:

El Orient Express parte hacia su ruta de Estambul-Calais con Poirot dentro. Es invierno, hace un frío intensísimo y llega el punto donde la nieve bloquea tanto los raíles que el tren debe detenerse, pero a la mañana siguiente, un hombre es encontrado muerto en su compartimento por más de dos y tres puñaladas. Ahora, los doce pasajeros son sospechosos del asesinato y reclaman a Poirot para que lleve a cabo la investigación.



Sí, cierto es que Asesinato en el Orient Express, es un fantástico libro más de Agatha, pero a mí sinceramente, a excepción del final, no me ha sorprendido tanto. Ni siquiera el gran detectivo Hércules Poirot ha tenido una increíble actuación. También me ha parecido todo muy precipitado, solo es cuestión de un día y quizás sea entonces que sea tan magnífico, porque las células grises de Poirot han trabajado, no solo a contra reloj, sino en un tiempo récord, pero tampoco es la primera vez.
El libro se divide en tres partes:

La primera: Se nos presenta a todos los personajes que viajarán en el desdichado vagón donde se encuentra el cadáver.
La segunda: Aquí, Poirot interrogará, acumulará pruebas, y examinará a los doce pasajeros.
La tercera: Para finalizar, nos encontramos con las reflexiones de Poirot.

Hércules nos seguirá sorprendiendo con su audacia, con su inaguantable talante al guardarse los pensamientos, su necesidad de saber, la curiosidad que le causa, para luego romper su silencio y acabar con todo misterio uniendo a la plantilla para explicar lo sucedido tal (como me gustan estas reuniones familiares al final de los libros de este detective Belga) y como él mismo se imagina que sucedió, como si hubiera estado presente en todo momento. Como me gusta este hombrecillo, su bigotillo, su cabeza huevo y su manera de sonreír siempre para no dejar constancia de que, a través de sus redondos ojillos, está observándolo todo, para no perturbar con sus extrañas, en ocasiones, preguntas, a los sospechosos. Siempre escogiendo bien las palabras, para no darnos más pistas de las que Él, quiere dejar para que sepamos.
Los personajes están todos muy bien construidos, cada uno con una personalidad, un pensamiento. No los puedes juntar, porque es fácil distinguirlos y gracias a las interrogaciones, hasta podemos profundizar un poco en la vida de cada uno, pero siempre, con una gran dosis de misterio entre mentiras y verdades. Son muchos personajes, pero gracias al modo de escritura fácil, directa y fluida, no te costará seguir la compleja trama.

Es, una vez más, uno libro asombroso de Agatha Christie con un final, que no puede pasar desapercibido. Hay una novela gráfica, una película, un capítulo de la última temporada de Hércules Poirot interpretado por David Suchet que junto a mi marido, nos la vimos de cabo a rabo. A estas alturas, ya es indiscutible la admirable y entrañable labor de esta mujer en un género, que ha hecho suyo como si fuera una parte más de su cuerpo. Con un género que tiende a la monotonía, pero que con Ella, todo es sorpresa con sus más famosos detectives: Hércules Poirot y Miss Marple. Aunque en 1934 también sacó a relucir otro detective: Mister Parker Pyne que ya he tenido el placer de leer y creo que también podría convertirse en otro de mis favorito.




22 abr 2016

Tejón japonés

El tejón japonés , es una especie que solo se puede encontrar en algunas partes de Japón: Honshu, Kyushu, Shikoku y Shodoshima. No es igual al que ya habita en Europa, pues esta especie es más pequeña y homogénea genéricamente.


Estos lindos animalitos (y si te parece que no lo son, limpia la pantalla de tu ordenador) hibernan durante los meses más fríos del año y son nocturnos. Y dicho esto, no me preguntes como las fotos son a la luz del sol, yo tampoco lo sé.

El tejón japonés es una especie más solitaria, no se asocian en grupos y no forman parejas estables. Viven en madrigueras y su tipo de alimentación es omnívora. Pese a que la caza del tejón es legal *Levanta el puño de modo airado* ha disminuido dicho acto desde el 1970 (¡Bien!). Sin embargo en Japón siguen habiendo muy poquitos. En total son aproximadamente un 29% en todo el país. (Cosa que deberían de remediar)  

Mujima es el nombre con el que se le conocía en la mitología japonesa. Antiguamente, el Tanuki (mapache) y Tejón eran el mismo animal, por eso a día de hoy, depende de la zona de Japón en la que te encuentres, podrás seguir escuchando como llaman Mujima a sendos animales.

El tejón se creía muy hábil en el juego del engaño, la ilusión y el humor satírico. Se dice que se hizo pasar por el monje de un antiguo templo por seis años, y fue un día que sin darse cuenta, dejó su cola al descubierto y como pasaban con los Tanukis, cuando esto sucedía, perdían sus poderes.

El arte representa al tejón, luciendo un tatuaje en su gran barriga que tiene forma de tambor, por eso se les llama tejones a los músicos ambulantes (Imagino que allí, porque en mi pueblo son solo músicos ambulantes y si te cantan a las seis de la mañana, los folloneros) El tejón y el zorro comparten muchas características, así como el compartir el hecho de poder transformarse en forma humana o la luna. 


Ten cuidado si algún día ves una cola al descubierto, podrías estar ante un Tanuki o un Tejón disfrazado.

17 abr 2016

Saga Amor más allá del tiempo 03: Esmeralda

Hasta que el lucero palidezca y muera, no tendrá el águila su nido eternal.

Y solo por amor se extingue una estrella, si ha elegido libremente su final.



Esmeralda (2010)
Autora: Kerstin Gier
Saga: Amor más allá del tiempo
Número de páginas: 383
Género: romance, juvenil, aventuras.




Argumento:

Las crudas palabras de Gideon han dejado a Gwendolyn más que destrozada, pero se acerca lo que será La última misión y el círculo de los doce hay que cerrarlo para descubrir lo que todos esperan. Salvar a la humanidad de las enfermedades, sin embargo, hay todavía otras posibilidades que Gwen, no duda en tomar en cuenta, para ello, deberá seguir recogiendo información cada vez que salte en el tiempo y evitar que se cierre el círculo de los doce de sangre.




RESEÑA CON SPOLIERS

Estoy tan entusiasmada que no voy a saber expresarme con claridad y me van a faltar palabras, pero, te pueden gustar muchos libros y sagas, pero ¿cuántos te dejan en un estado de eterna ensoñación, placer, tristeza por haber acabado y radiante de felicidad? Todo esto y más es lo que yo he sentido por esta extraordinaria saga de Kerstin Gier. He quedado fascinada, no cambiaría nada, ni una letra ni una descripción de lo que en estos tres libros suceden y es que, después de leer el segundo, te quedas anonadado pensando, en la cantidad de cosas que habrán de suceder en la última entrega, las muchas cosas que todavía faltan por explicar, la de sorpresas que nos va a deparar. No estoy nada arrepentida de haber esperado a tener los tres libros para leer la saga porque, si he de esperar un año para acabarlo ya me habría subido por las paredes ante la impaciente espera (algo que me está sucediendo con la saga de crónicas lunares ¡Joer! )
Gwendolyn (he acabado por amar este nombre, no sé si por como suena cuando lo pronuncio o cuando lo hace Gideon) está totalmente herida tras la confesión de Gideon. Comunicarle que en verdad no la amó la ha destrozado totalmente y la colaboración del conde Saint Germain no la ayudó tampoco al decirle que las chicas enamoradas son más fáciles de manipular, algo que Gideon estaba haciendo. Menos mal que su gran amiga Leslie está al pie del cañón y es la que más la ayuda a no hundirse en su tristeza, porque todavía tienen tantísimas cosas por hacer y descubrir que no se pueden permitir el lujo de venirse abajo. Ahora es cuando más que nunca, todo empieza a ponerse más interesante, donde las piezas comienzan a encajar y donde las decisiones deben ser tomadas con firmezas. Es hora de confiar o trabajar solo.

A Gwen todavía le rebotan en los oídos las palabras de Gideon ¿No podemos ser amigos? Si no fuera porque para Gwen es enormemente guapo, le tiemblan las piernas cuando está cerca y se le corta la respiración cuando lo ve, le habría dado más de un bofetón, pero deben de seguir juntos, ambos tienen las líneas de sus vidas demasiado cerca como para prescindir de la compañía del otro. Gwen seguirá en sus trece de descubrir lo que su abuelo dejó para ella, con Leslie a su lado haciendo más averiguaciones sobre los poemas proféticos y Gideon la perseguirá allá a donde vaya intentando dar una explicación a lo sucedido.
También hay que destacar que, pese a la seriedad, ahí tenemos a Xemerius que, como me gustó, dándole ahí ese toquecillo de humor que me hizo reír. Esta gárgola va a dar mucho de sí y si ya tenía mucho papel en el segundo libro, aquí no va a quedarse atrás. En cambio para James se nos preparará otra sorpresita.
Los demás personajes seguirán en su línea. Tía Glenda y Charlotte, tan arrogantes como siempre. Tía Maddy, encantadora, menos cuando se vuelve siniestra con sus visiones y la relación de Gwen con su abuelo Lucas, no podía ser más enternecedora. Los viajes al S. XVIII serán muy provechosos para nuestra Rubí, todo lo que no te puedes imaginar, sucederá. Los secretos serán desvelados y puede que no todos estén satisfechos con el final, pero la Logia debería actuar rápido para salvar las vidas que están en juego, sin embargo, puede que estén todavía ensimismados obedeciendo las órdenes del Conde del pasado, en el presente.

Espero que la disfrutéis tantísimo como yo, que he quedado fascinada, gratamente sorprendida, porque realmente no esperaba nada parecido, sino, mucho más sencillo.

Con Rubí, todo fue introductorio, presentaciones y comienzos.
Con Zafiro empezamos a ver el lado oscuro de la Logia, del Conde de Saint Germain, las dudas.
Y con Esmeralda, las decisiones no se pueden tomar a la ligera, no hay tiempo para deprimirse y se revelará el oscuro final. Las preguntas ahora tendrán todas respuestas para todos.

  



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...